Al Congreso de Colombia llega este 22 de marzo un nuevo proyecto clave para el futuro de millones: la reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro.
Su radicación está prevista para las 11 a.m. y, con esta, el Ejecutivo completará sus tres grandes reformas sociales, junto con la de salud y la laboral.
La reforma pensional de Petro pretende darle un vuelco al sistema que existe en Colombia desde la Ley 100 de 1993.
En ese entonces, se crearon dos regÃmenes para que los ciudadanos lograran una jubilación al término de su vida laboral (62 años para hombres y 57 para mujeres).
Las dos vÃas son representadas por Colpensiones y los fondos privados, que son encabezados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Actualmente, ese modelo genera una competencia entre los dos regÃmenes, ya que cada persona es libre de escoger en cuál cotizar y, por ende, bajo cuáles reglas pensionarse.
Reforma pensional: subsidios y beneficios
No obstante, la reforma pensional de Petro pretende darle un giro, de tal modo que se acabe la ‘lucha’ entre unos y otros.
Para esto, se aplicarÃa un sistema de pilares, que, permitirÃa redistribuir las funciones dentro de los regÃmenes y resolver problemas del diseño institucional.
Es decir, se dividirÃan a las personas según lo que reciben mensualmente y, con base en esto, se les aplicarÃan beneficios o nuevas condiciones pensionales.
De esta forma, el primer pilar solidario serÃa para todos los mayores de 65 años en situación vulnerable, es decir, hasta el nivel C3 del Sisbén.
Esto cobijarÃa a unos 2,6 millones de personas, quienes recibirÃan un bono pensional de $223.800, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024.
La reforma pensional también prevé un pilar semicontributivo, que les darÃa una renta vitalicia a las personas que no pudieron pensionarse, pero que tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en su AFP.
Destacado: MinHacienda Colombia: reforma pensional costarÃa hasta $5 billones anuales
Para recibirlo, el proyecto establece que el beneficiario debe ser mayor de 65 años y debe haber cotizado mÃnimo 150 y máximo 999 semanas.
Las personas de este grupo, que además estén hasta el nivel C3 del Sisben, recibirÃan también el valor del pilar solidario.
¿Cómo serán ahora los aportes a pensión?
Después de estos grupos estará la gran masa de colombianos que aportan a pensión a Colpensiones o fondos privados.
Eso sÃ, con la reforma pensional de Petro, cambiarÃa la forma como cotizan. AsÃ, Colpensiones recibirÃa los aportes hasta tres salarios mÃnimos y las AFPÂ los que excedan ese valor.
En ese orden de ideas, si una persona recibe $2,5 millones, todos sus ahorros irÃan al fondo público, ya que está por debajo de tres salarios mÃnimos.
Pero si los ingresos son de $5 millones, sus aportes irÃan para ambos lados: el equivalente a $3,48 millones para Colpensiones y el de los $1,52 millones restantes para fondos privados.
En cualquier caso, la reforma pensional de Petro deja claro que esas dos prestaciones se unirÃan o complementarÃan para sumar una única pensión de vejez.
Finalmente, un último pilar serÃa de ahorro voluntario, para quienes tienen mayores posibilidades y busquen obtener una mejor pensión.
Fondo de Colpensiones y otros puntos de la reforma pensional
Los cambios irÃan de la mano con la creación de un fondo de Colpensiones, que tendrÃa el 20 % de aportes y podrÃan invertirse en diversos productos.
Sobre esto, la reforma pensional de Petro agrega que este capital solo serÃa utilizado cuando el gasto de la Nación en los pilares semicontributivo y contributivo supere el 1 % del PIB.
De otro lado, el proyecto propone la reducción de un año de pensión por cada hijo para las mujeres, con un tope de 150 semanas.
El proyecto también permitirÃa traslados exprés de pensiones para quienes hagan parte del régimen de transición, que serÃan todos aquellos con 1.000 o más semanas cotizadas.
De esta forma, podrÃan pasarse de un régimen a otro sin importar el veto que hoy en dÃa tiene la ley colombiana.
Finalmente, la reforma pensional de Petro les pondrÃa mayores cargas a quienes tienen mayores ingresos, con un incremento de aportes al Fondo de Solidaridad Pensional.
Esto se aplicará para quienes reciben cuatro o más salarios mÃnimos, asà como los pensionados con mesadas superiores a los 10 salarios mÃnimos.
A pesar de todo lo anterior, el Congreso será quien tenga la última palabra y se prevé que tres temas se tomen buena parte del debate.
Estos son: el umbral del pilar contributivo, el régimen de transición y los aportes para colombianos ya jubilados.