
Los sectores académicos, gremiales y políticos siguen en diálogo para avanzar en la regulación de las plataformas digitales de transporte en Colombia y en el desarrollo del proyecto de ley 405 de 2024, que actualmente se debate en la Cámara de Representantes.
El proyecto tiene como objetivo “reconocer y garantizar el derecho fundamental a acceder, participar, beneficiarse y gozar del progreso científico y tecnológico, con el fin de acceder a nuevas soluciones de movilidad para garantizar y facilitar el ejercicio del derecho a la libre movilidad de las personas”.
Bajo esa premisa se busca establecer el núcleo esencial de este derecho fundamental y su materialización en la vida de los ciudadanos, dejando en manos del Estado la responsabilidad de promover y facilitar el uso de estos avances.
Ahora bien, aunque ya se presentó un proyecto de ley, la discusión sigue abierta y en desarrollo. Por ello, senadores y representantes a la Cámara continúan promoviendo diálogos y encuentros académicos para abordar el tema con taxistas y plataformas como Uber, Didi, Cabify, InDrive entre otras.
Recomendado: MinTrabajo buscará concertar la reforma laboral mediante diálogos con todos los sectores
¿Cómo va el proyecto para regular las plataformas de transporte en Colombia?
María del Mar Pizarro, representante de la Cámara, habló sobre el avance que tiene el proyecto con Valora Analitik y las principales tensiones entre el sector privado y público.
“Este proyecto de ley está en Comisión Primera y entrará en marzo a su primer debate. Lo que buscamos es asegurarnos de que las personas tengan derecho a los beneficios de la tecnología, esto ya está plasmado en el bloque de constitucionalidad internacional y lo que queremos es que entre a la carta política colombiana”, mencionó la representante.

Y agregó: “Con esto buscamos saldar las diferencias que hay entre plataformas de transporte, usuarios, conductores de taxis empresas de taxis, etcétera”.
Asimismo, anunció que próximamente se realizará una audiencia pública en donde hablarán distintos sectores para trabajar en un proyecto de ley “ecuánime y justo para todos”.
El punto de tensión entre plataformas de movilidad y taxistas
Cabe mencionar que Colombia lleva 11 años en la puja para regular las operaciones de las aplicaciones.
María del Mar mencionó: “Yo creo que el mayor punto de tensión que existe es si se debe permitir o no el acceso a plataformas. Nosotros creemos que esto ya es una realidad, que los colombianos piden que haya una regulación y una seguridad jurídica, ya que utilizan las plataformas en su día a día, es una solución diaria y también los conductores de plataformas no pueden ser perseguidos y estigmatizados”.

Eso sí, aclara que deben nivelar la cancha: “Otro punto muy importante que señalan los taxistas, es que la cancha no es justa para ellos, muchos compraron cupos de $75 millones, $60 millones, lo que tenemos que hacer es saldar y que la regulación sea más justa para los taxistas y que ellos no tengan costos extras a la hora de prestar el servicio”.
Por su parte, Hugo Ospina, líder gremial de los taxistas, advirtió que no se realizó un estudio de oferta y demanda, y alertó sobre el riesgo de afectar el servicio público en todas sus modalidades.
En la misma línea, el senador Alfredo Deluque destacó que el proyecto es “absolutamente moldeable” y que se han considerado diversas propuestas, como la chatarrización y la necesidad de mayor flexibilidad.
El debate sigue siendo ajustado y el sector político reconoce que aún queda mucho por hacer. Pizarro señaló: “Creo que tenemos poco tiempo para que este proyecto se convierta en ley, pero lo más importante es que los avances en esta legislatura sentarán las bases del proyecto final”.