Aunque el 34 % de los empresarios manifestaron que las cantidades físicas vendidas en marzo fueron superiores a las obtenidas el año anterior, el 62 % piensa que la situación de sus negocios seguirá igual o peor este año, según Fenalco.
Recomendado: Comerciantes piden reforma laboral en Colombia que “flexibilice la contratación”
«Las ventas del comercio tuvieron un comportamiento más favorable que hace un año, pero persiste la incertidumbre y el pesimismo entre los empresarios», manifestó el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Jaime Alberto Cabal.
Respecto a las expectativas, solo el 38 % de los encuestados consideró que las cosas en el inmediato futuro tenderán a mejorar. Aquí citaron preocupaciones como la incertidumbre frente a las reformas que cursan en el Congreso (17 %) y la inseguridad (14 %).
Los resultados de la encuesta mensual del gremio, publicada en la Bitácora Económica, señalan que los resultados de marzo estuvieron impulsados principalmente por el clúster de vehículos, artículos para la remodelación del hogar y aparatos tecnológicos, como celulares y computadores.
Del mismo modo, las ventas de supermercados y cadenas independientes evolucionaron positivamente, gracias al normal abastecimiento de alimentos registrado en el mes de marzo.
Pero no se trató de una dinámica general. El 66 % de los comerciantes encuestados dijo que sus ventas fueron similares al mismo mes en 2024 (cuando el que el DANE reportó una caída del 5,6 %) y el 24 % incluso refirió que fueron inferiores.
La encuesta también advirtió que en los sectores de ropa, textiles y calzado se presentan problemas de suministro de mercancías provenientes del continente asiático, que ha perjudicado la dinámica de estas categorías. En el caso de los droguistas también hay retrasos en el abastecimiento de estas mercancías hasta de un mes debido a problemas logísticos, situación que ha impulsado a los comerciantes a aprovisionarse desde ya para atender los consumos de finales del año.
“El país se ve afectado por las alteraciones en las rutas marítimas internacionales, ya que las navieras buscan evitar el Mar Rojo, optando por rutas más largas alrededor de África que tienen la consecuencia inmediata de incrementar los tiempos de tránsito, las tarifas de transporte y los costos logísticos”, explica la Bitácora.
Otras barreras al comercio y al crecimiento de las empresas incluyen la baja demanda (15 %) y una recuperación frágil del consumo interno, aunque esta ha registrado una disminución significativa respecto a febrero de 2024 que sugiere que algunos sectores han logrado mejorar su dinámica comercial, impulsados por estrategias de promoción y ajustes en precios.
Fenalco señaló que el crecimiento de las empresas ha estado por debajo de sus previsiones, pues un 21 % de los consultados declaró que se superaron los presupuestos de ventas del primer trimestre frente a un 66 % que ha terminado por debajo de lo planificado. El 13 % estuvo de acuerdo con lo previsto.
Finalmente, la Bitácora Económica agregó que los resultados más recientes de su encuesta no captan aún la percepción del empresariado sobre las consecuencias del aumento de aranceles decretado por el gobierno de los Estados Unidos.
—