La presidente de SER Colombia (gremio de las energías renovables en Colombia), Alexandra Hernández, en su balance anual, entregó las previsiones que tiene a agremiación para la masificación de estos proyectos de bajas emisiones en el país. ¿Cuáles son las metas?
Para la líder gremial, se espera que, en 2025, entren en total cerca de 670 megavatios (MW) que corresponden a 19 proyectos en todo el país. De acuerdo con SER Colombia, el 100 % de estas iniciativas provendrán de inversión privada.
Además, estos propósitos son de mediana y gran escala, lo que quiere decir que tendrán una capacidad por encima de 10 MW.
Hernández aclaró que “estas cifras no incluyen los proyectos pequeños que corresponden a autogeneración o generación distribuida, que son minigranjas que ayudan a conectar hogares, zonas no interconectadas, proyectos que tienen un componente social y de competitividad económica muy interesante, pero que no están conectados a la red nacional de transmisión y que llegan a toda Colombia”.
Así las cosas, los 670 MW nuevos de energías renovables en Colombia que entrarían a operación mostrarían un incremento de 35 % en el aporte que entregan estas a la matriz energética nacional.
Recomendado: ¿Cuánto han crecido las inversiones en energías renovables en Colombia?
Estas cifras corresponden a 19 nuevos proyectos de mediana y gran escala, que iniciarán operación en 2025: 30 MW (dos proyectos) se pusieron en marcha en enero y 640 MW (17 proyectos) están en construcción.
¿Qué más viene para las energías renovables en Colombia para 2025?
Un estudio que hizo SER Colombia con sus empresas afiliadas (en el que participaron 49 compañías y desarrolladores de proyectos de toda la cadena) reveló que las energías renovables continúan su avance en 2025, con US$500 millones de inversión(e) privada.
“En 2025, las Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (FNCER) alcanzarán el 12 % de participación en la capacidad de generación de energía eléctrica del país. Sumarán 2.550 MW en proyectos de mediana escala, el equivalente al consumo de 6,8 millones de colombianos, una población como la de Bogotá”, explicó Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia.
En este panorama, dos departamentos y una región son claves: Cundinamarca con el 46 % de la nueva capacidad (310 MW) en dos proyectos en construcción en Guaduas y Paratebueno; Tolima con el 27 % del portafolio (180 MW) con tres proyectos ubicados en Ibagué, Purificación y Saldaña y la Región Caribe (Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre) que albergará el 21 % de los proyectos (140 MW).
El desarrollo de proyectos de 2025 significará, aproximadamente, 6.000 nuevos empleos; $3,7 billones en aportes a la nación, las regiones y el mercado eléctrico, durante su vida útil; inversión de origen diverso: Suecia, España, Francia, Chile, UK, Alemania, China, entre otras; mayor competencia con la entrada de nuevas empresas; la reducción de 1,1 millones de toneladas de CO2 anuales y energía competitiva y asequible en el mediano plazo.
Recomendado: Esta es la ‘piedra en el zapato’ para impulsar energías renovables en Colombia
Se necesita mayor velocidad en la entrada de proyectos de energías renovables en Colombia
“Vamos a mitad de camino y se nos acaba el tiempo, las renovables son parte de la solución para evitar el déficit que el Gobierno Nacional ha calculado para 2027. Las energías renovables son imprescindibles y complementarias a otras fuentes de energía, porque ayudan a atender la demanda en el corto plazo, debido a la rapidez de su construcción, luego de surtir los trámites”, puntualizó Hernández.
Recomendado: 3 beneficios tributarios para empresas que usen energías renovables en Colombia
Según una encuesta de percepción realizada por SER Colombia a sus afiliadas, el 47 % de las empresas no logró concretar sus inversiones en 2024, y atribuyen este resultado a tres causas principales:
- Retrasos en la obtención de permisos ambientales y técnicos necesarios para iniciar construcción, incluyendo licencias ambientales, consultas previas, conexiones y trámites con Operadores de Red.
- Demoras para la adjudicación de puntos de conexión.
- Incertidumbre en la seguridad jurídica y estabilidad regulatoria para la inversión en el país.
En particular, en el tema de trámites, en el portafolio total de 134 proyectos 2025 – 2027 monitoreados, SER Colombia identificó 71 proyectos (53 %) con 178 trámites pendientes.
El 59 % de los que están en curso son ambientales (3.305 MW), ante la ANLA y/o las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs).
Por ello, SER Colombia planteó la necesidad de generar un ambiente que estimule la inversión en energías renovables, favoreciendo la rapidez en la entrada de proyectos, por medio de acciones concretas:
- Fortalecer la articulación y seguimiento a proyectos desde el alto gobierno nacional: para el cumplimiento de los tiempos normativos de trámites, el fortalecimiento institucional requerido para ello, y la unificación de procesos e interpretaciones normativas.
- Reconsiderar la regulación recientemente expedida de intervención a la bolsa de energía y al cargo por confiabilidad: esto restringe la bancarización de los proyectos, dificultando su cierre financiero y la competitividad frente a otras tecnologías ya consolidadas.
- Habilitar regulatoriamente subastas de contratos a largo plazo para FNCER y reconocer, en el cargo por confiabilidad, su complementariedad con otras fuentes de energía.
- Aprobar la titularización/ comercialización de los incentivos tributarios de la Ley 1.715/2014.
- Expedir nueva norma para desviaciones operativas en el despacho centralizado, acordes con la realidad de los parques FNCER colombianos.
Recomendado: Valle del Cauca será la sede del próximo evento de energías renovables en Colombia
Para el gremio, superar los cuellos de botella que enfrenta el sector es crucial para garantizar la entrada en operación de los proyectos renovables y, por ende, avanzar en la diversificación de la oferta de energía colombiana con recursos renovables y no renovables que se complementan entre sí.
Para Alexandra Hernández, las energías renovables en Colombia abren oportunidades para el desarrollo de bienes y servicios en todo el país, generan empleo joven y apoyan el crecimiento de la economía colombiana mediante una solución limpia y competitiva.