Ante la reunión que sostendrá la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, para avanzar en las negociaciones sobre los nuevos aranceles, el Consejo de Empresas Americanas (CEA) aplaudió la visita y la voluntad de diálogo entre los gobiernos.
En diálogo con Valora Analitik, Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA, afirmó que “todo lo que resulte en el camino hay que tratar de resolverlo, y una de las maneras es dialogando. Aplaudo que el gobierno colombiano esté en Washington hoy precisamente en esa labor, porque demuestra una voluntad de querer resolver los temas que se presentan”.
“El camino está lleno de desafíos siempre, y hay que enfrentarlos, hay que dialogarlos y encontrar soluciones para todo”, recalcó sobre este tema.
Bajo ese principio de diálogo, Triana dijo a este medio que hay una serie de preocupaciones que las 118 empresas que el CEA representa le han elevado al Gobierno, dado el impacto de estas compañías en la economía nacional, ya que aportan el 7,3 % del Producto Interno Bruto.
“Hay preocupaciones que hemos manifestado al gobierno nacional, al gobierno de Estados Unidos, a las embajadas. Creo que producto de todos estos diálogos es lo que está sucediendo precisamente hoy, con una delegación importante del gobierno colombiano en Washington, dialogando estos temas y tratando de resolverlos”.
Entre las problemáticas se destaca la seguridad jurídica “que es definitiva, porque las empresas estadounidenses cuando vienen a un país vienen a largo plazo, no vienen a invertir en un periodo de gobierno. Los países tienen que darles seguridades y un clima de negocios apropiado a las empresas”.
También hay preocupación por la seguridad física, que “se ha vuelto a ser un tema. No estaba entre nuestras prioridades hace unos años, pero ha regresado, sobre todo en zonas rurales”. También resaltó los temas regulatorios, pues “hay dificultades para acceder a entidades y discutir temas. El Invima, por ejemplo, tiene grandes retos. La falta de presupuesto genera demoras en la aprobación de licencias, y eso nos preocupa muchísimo”.
Cómo va la inversión de las empresas americanas en Colombia
Frente al desempeño que han tenido las 118 empresas agremiadas en el Consejo de Empresas Americanas (CEA), su director Ricardo Triana dijo a Valora Analitik que “la inversión estadounidense fue importante en Colombia. No cayó como lo hizo la inversión extranjera total”.
“Obviamente, el sector mineroenergético, que ha sido históricamente el de mayor inversión, bajó un poco por las condiciones del país. Pero en tecnología ha aumentado. Así que, aunque no está todo el potencial desplegado, tenemos mucho espacio para crecer”.
Triana insistió que “para eso, necesitamos garantías y un clima de negocios adecuado. Le doy un ejemplo: una empresa estadounidense, la mayor productora de café del país, quería montar una zona franca en el suroeste antioqueño, no en una gran ciudad, y ha sido muy difícil lograr la aprobación con el Ministerio de Comercio”.
“Eso ha hecho que reconsideren. Iban a montar una tostadora aquí en Colombia, y ya no lo van a hacer; la van a montar en Estados Unidos. Eso es una oportunidad que perdimos”, lamentó.
Nearshoring y localización de empresas
Triana consideró que el nearshoring “es una palabra linda, pero tiene que venir acompañada de apoyo y voluntad férrea de un gobierno. Nosotros tenemos condiciones geográficas únicas. Para darte un dato, estamos más cerca de la costa este de Estados Unidos que México, que tiene frontera con ellos”.
“Eso hay que aprovecharlo. Pero necesitamos unirnos más dentro del país para aumentar nuestra oferta exportable. Cuando nos hacen un pedido, muchas veces no somos capaces de cumplir solos, y nos toca aliarnos. Ahí es donde los colombianos somos muy temerosos para unirnos y crear alianzas grandes”, agregó el director del CEA.
Finalmente, concluyó que el nearshoring no se relaciona solamente con la geografía, sino que “hay que tener condiciones. En México, sin mucho esfuerzo en los últimos años, 800 empresas se han relocalizado. Ojalá pudiéramos decir eso de Colombia pronto, porque tenemos todas las condiciones. Lo que pasa es que a veces no nos convencemos de que las tenemos”.