Empresa de tecnología colombiana desarrolló su propio algoritmo de IA: frena el fraude financiero en cinco países

En el último año, la compañía logró una facturación cercana a US$1 millón.

Compártelo en:

La compañía de tecnología colombiana, Become Digital, desarrolló su propio algoritmo de inteligencia artificial (IA), obligada por los desafíos que enfrenta el sector financiero en temas de ciberseguridad. El modelo será integrado en procesos de validación de identidad digital de KYC (Know Your Customer) y KYB (Know Your Business).

Su tecnología, junto a otros productos que tiene en su portafolio, le ha permitido trabajar con más de 20 clientes corporativos distribuidos en cinco países (Colombia, México, Panamá, Perú y Ecuador).

Asimismo, la compañía ha trabajado con organizaciones de distintos sectores económicos, entre las que destacan organizaciones como el Fondo de Protección, Banco Serfinanza, VANTI, Bold, Jamar, entre otras.

«A diferencia de que utilizan modelos genéricos como OpenAI o Claude, hemos creado modelos basados en redes neuronales convolucionales especializadas en detección de documentos falsificados. Nuestra solución mantiene una muy baja tasa de falsos positivos inferior al 0,9 %, un benchmark destacado en la industria», enfatizó el fundador de Become Digital, José Javier Prada.

Destacado: Inteligencia artificial y habilidades blandas redibujan el rol del contador público en Colombia

¿Qué procesos se pueden realizar con las soluciones ofrecidas?

Las soluciones de identidad digital ofrecidas por esta compañía permiten realizar actualmente procesos de onboarding digital, validación KYC/KYB, cumplimiento regulatorio (compliance) y detección de fraudes con mínima fricción para el usuario final.

En este contexto, la soluciones se vuelven indispensables si se tiene en cuenta, que, según un estudio global sobre delitos financieros publicado por Nasdaq, las estafas financieras causaron pérdidas globales cercanas a los US$500.000 millones, una cifra comparable al PIB de Emiratos Árabes Unidos.

Asimismo, según un estudio de Dynata realizado el año pasado, el 17 % de los colombianos ha sufrido robo de identidad digital, mientras que el 19 % fue víctima de delitos cibernéticos en los últimos 12 meses.

Proyecciones de la compañía

En el último año, la compañía logró una facturación cercana a US$1 millón, triplicando sus ingresos anuales y alcanzando un EBITDA del 28 %, todo sin haber recibido financiación hasta la fecha y siguiendo un modelo de bootstrapping, un hito poco común en este ecosistema.

Para este 2025, la compañía se encuentra en proceso de establecer operaciones en México y Estados Unidos. Además, prepara su primera ronda de inversión con capital de riesgo (VC) para acelerar su expansión.

“En 2030 queremos ser el referente indiscutible en soluciones de identidad digital en la región, no solo por nuestro volumen de negocio, sino por nuestra capacidad para combatir el fraude y promover la inclusión financiera”, concluyó Prada.

Scroll al inicio