
Uno de los cambios más importantes que planteó el gobierno Petro en su plan de desarrollo se centra en la eliminación de los estratos en Colombia, iniciativa que, según el ejecutivo, ayudaría a tener una realidad mucho más clara de la situación económica de los hogares.
Las modificaciones implican, según el documento, nuevos esquemas y requisitos sobre el cobro de los servicios públicos y la distribución de los subsidios.

Dijo en su momento el Departamento Nacional de Planeación que este cambio suponía la reorganización y eliminación de los estratos en Colombia atendiendo también la nueva jerarquización que se hace con base en el Sisbén, entre otros.
El DNP ha avanzado en la construcción de una serie de documentos que reglamentarán buena parte de las modificaciones, pero se prevé que las modificaciones se piensen en el mediano plazo.

Así funcionará el nuevo mecanismo tras la eliminación de los estratos en Colombia
- Utiliza información autorreportada por los hogares, registros administrativos y otros datos
- Integra diversas bases de datos nacionales y territoriales
- Permite actualizar información y corregir errores en la clasificación de los hogares
Con la eliminación de estratos en Colombia se le da paso al Registro Universal de Ingresos (RUI), que debe entenderse como una herramienta que permite estimar los ingresos de los hogares y asignar subsidios.
Indica el mismo Gobierno que este mecanismo, que es clave en la eliminación de los estratos en Colombia, busca mejorar la efectividad del gasto público social, al tiempo que se actualiza la información socioeconómica de los ciudadanos e impulsar la equidad social.

Recomendado: Eliminación de los estratos en Colombia y efectos en cobro de los servicios públicos: ¿Qué viene?
De acuerdo con el plan de desarrollo, la puesta en marcha del RUI y la paralela eliminación de los estratos en Colombia llevará a que este año se genere la estimación de ingresos y ordenamiento y se prevé que el año entrante se implementen los cambios en un mecanismo de transición.