Elementos clave que debe tener reforma a servicios públicos en Colombia

El presidente de Andesco, Camilo Sánchez, explicó por dónde debería encaminarse la reformar de servicios públicos en Colombia.

Elementos clave que debe tener reforma a servicios públicos en Colombia
Elementos clave que debe tener reforma a servicios públicos en Colombia. Imagen: cortesía Andesco
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez, en el congreso del gremio, explicó por dónde debería encaminarse la reformar de servicios públicos en Colombia.

“Se necesita una ley de un solo artículo. No se vayan a equivocar diciendo que van a meter ese artículo en la Ley 142 para que pase sin pena ni gloria: ese artículo se vota rápidamente que es para poner los recursos del presupuesto nacional y que puedan pagar -como quiere el Gobierno- a los estratos 1, 2 y 3, pero yo le pediría que sea para todos los sectores porque sería incumplimiento de su palabra”, indicó Sánchez.

Entre tanto, el ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, destacó que, dentro de las metas de transición energética, se incluye la discusión de una nueva ley de servicios públicos.

“Esta reforma no la hemos socializado del todo porque hemos venido haciendo los ajustes para hacerla lo suficientemente robusta, pero también eficiente para que toque los aspectos fundamentales para modernizar este sector”, manifestó Camacho.

Recomendado: ¿Cuál es la importancia de las comisiones reguladoras para los servicios públicos en Colombia?

Según el funcionario, hay varios elementos clave que deben parte de la reforma como:

  • Avanzar en el mínimo vital de servicios públicos
  • Consolidación de los deberes y derechos de usuarios
  • Transformaciones institucionales

“Debemos trabajar para la modernización en materia de servicios públicos en Colombia para así preparar al país para todo lo que tiene que ver con la transición energética”, explicó el ministro Camacho.

Además, reconoció que el marco tarifario de energía eléctrica en el país no se resuelve con una ley.

“Pero el marco legal nos lleve a avanzar en una protección de los usuarios, a un marco que nos permita que la regulación se convierta en un requisito fundamental para ir construyendo ese nuevo marco tarifario -y que se pueda brindar con garantías-. También el reto de continuar garantizando la seguridad y soberanía energética del país: es necesario adelantar acciones para el abastecimiento de energía y gas natural”, precisó el jefe de la cartera.

Asimismo, en el Congreso de Andesco, la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, también se refirió a las tarifas de energía en Colombia.

Recomendado: ¿Se puede cambiar de empresa de servicios públicos en Colombia? Conozca cómo hacerlo

“Hemos trabajado en el seguimiento preventivo a las problemáticas relacionadas con las altas tarifas de la energía de los usuarios de la costa Atlántica”, apuntó la líder de la Procuraduría.

Agregó que “el 9 de mayo se realizó un requerimiento al ministerio de Minas y Energía. Ahí solicitamos que entregara, con claridad, los fundamentos que ha tenido constitucionales, legales, reglamentarios e, incluso, financiero sobre los cuales soporta las cuatro propuestas que ha hecho el Gobierno para mejorar el problema de las tarifas de la energía de la región Caribe”.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias