Con el concepto de la Procuraduría que pide a la Corte Constitucional declarar la constitucionalidad de la reforma pensional, el trámite del nuevo régimen avanzaría de cara a los cambios que verán los colombianos en sus pensiones.
Una parte destacada de la reforma tiene que ver con las inversiones que se habilitarán, para maximizar el ahorro pensional. Sobre este punto particular, hay tres decretos en los que trabaja la Unidad de Regulación Financiera (URF), como parte de la implementación del nuevo sistema pensional.
La base para este régimen de inversiones será el nivel de ingresos de cada ciudadano. Desde ahí partirán los ajustes reglamentarios que se vienen. Puntualmente, dos decretos se encargarán de establecer las reglas para dichas inversiones.
Esto, teniendo en cuenta que la reforma introduce dos regímenes: uno a manos del Banco de la República y otro a cargo de las Administradora de Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai).
Lo que busca la URF es una transición ordenada hacia el esquema de fondos generacionales, que estarán separados por el nivel de ingresos de los ciudadanos.
¿Cómo funcionarán los regímenes de inversión en la reforma pensional?
De acuerdo con la unidad, los ingresos por encima, 2,3 salarios mínimos, que es lo que maneja la Accai, tiene el objetivo de maximizar la renta futura de la persona o de la mesada pensional. Y por debajo de 2,3 salario pasará a un fondo común, con objetivos diferentes de inversión, y también de riesgos.
En el caso de los ingresos por debajo de 2,3 salarios se busca no asumir tanto riesgo, mientras que, por encima de ese umbral, el objetivo será admitir un poco más de riesgo, factor que también dependerá del momento de la pensión, es decir, mayor riesgo cuando falte más tiempo para la pensión, y viceversa.
Decreto para la desacumulación también en camino
Una parte importante que contempla la reforma tiene que ver con la etapa de acumulación, es decir, el momento en que los ciudadanos cotizan y su transición a la desacumulación, que es la etapa en que se pagarán los recursos pensionales.
La expectativa es que un decreto se encargue también de este proceso de desacumulación para que tenga una gradualidad que defina unas trayectorias de inversión para reducir el riesgo a medida que se va acercando a la edad de pensión.
La intención de la entidad es que este marco normativo brinde la claridad suficiente frente al manejo financiero de los recursos pensionales para que el sistema opere antes del primero de julio de este año.
Ese ha sido el mensaje del ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien ha dicho recientemente que la reforma “logró salir airosa ycon muchas dificultades en el Congreso de la República y hoy enfrenta más de 60 demandas en la Corte Constitucional, pero acaba de conocerse el concepto de la Procuraduría General de la Nación, indicando que el Alto Tribunal debería ratificar o declarar la exequibilidad del nuevo régimen pensional que arrancará su implementación el 1 de julio”.
Según ha dicho Sanguino, el Gobierno trabaja para establecer toda la reglamentación y preparación en Colpensiones y los fondos privados. El régimen pensional establece cuatro pilares: Solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.
De acuerdo con el ministro de Trabajo, se estima que en el primer año se pase de una cobertura del 24 % al 52 % y en el 2035, se llegue al 100 %.