Productos más afectados en Colombia por aranceles de Trump; Gobierno buscará diversificar exportaciones

El país entró en la lista de las naciones a las que se les aplicó un gravamen base de 10 %

Donald Trump
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Flickr White House.

Los aranceles recíprocos que estableció ayer el presidente de Estados Unidos, , siguen siendo asimilados por todo el mundo, incluyendo a Colombia, que emitió sus primeras declaraciones sobre el tema momentos después de conocerse el anuncio.

“Estados Unidos ha sido históricamente un socio comercial estratégico para Colombia, en 2024, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los US$14.336 millones. Los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Relaciones Exteriores, junto con otras entidades del Gobierno Nacional, lideran una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para nuestras exportaciones”, aseguraron las carteras en un comunicado conjunto.

Y agregaron como contexto que “desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) en 2012, estas exportaciones han consolidado una relación comercial sólida y en constante desarrollo que continúa beneficiando a miles de productores colombianos con acceso preferencial al mercado estadounidense”.

Para un grupo de países, entre los que se incluye Colombia, los gravámenes anunciados inician con una base de 10 % que sigue aumentando en cada caso según la relación comercial que se tenga con EE. UU. Hoy, algunos de los principales productos que se envían hacia ese país son:

Aranceles de Trump
Principales productos afectados con el arancel de Trump. Imagen: Analdex.

Aunque en primera instancia expertos hablaron sobre las afectaciones que pueden tener los principales productos de exportación hacia ese país –entre los que se incluyen al petróleo, café, aguacate y alrededor de 11.500 partidas que hoy no están gravadas-, varios afirman que hay que tener en cuenta que la medida es universal y Colombia puede sacar provecho de eso.

“Es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham).

En el caso del café, por ejemplo, la dirigente gremial expuso que Colombia es el segundo país exportador de café hacia EE. UU., “y aunque se enfrenta a un arancel de 10 %, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 90 %”. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”.

Recomendado: Trump anuncia aranceles recíprocos contra todos los países buscando reactivar industria local

Con esto concuerda Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de (Analdex) para quien el hecho de que se haya impuesto un arancel base a todos los países “nos deja en igualdad de condiciones y de pronto aquellos países que tiene aranceles más altos quedan en desventaja.

“Habrá que mirar cómo desarrollar una estrategia diplomática frente a EE. UU. para mirar posibilidades de eliminar ese arancel. A México y Canadá se les impuso aranceles a los vehículos, pero al resto de productos -fruto de la negociación sobre el tema de control al tráfico de fentanilo- los dejaron en pausa. Creo que Trump es un presidente transaccional que está es dispuesto a negociar estos aranceles y obtener ventajas”, agregó.

La postura de la Federación Nacional de Cafeteros, sin embargo, no es tan optimista. El gerente del gremio agrícola apuntó que el anuncio del presidente Trump sobre el ajuste universal de tarifas arancelarias genera una legítima preocupación en el sector cafetero.

Federación Nacional de Cafeteros
Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. Imagen: Cortesía FNC.

Lo anterior, “especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia, Estados Unidos, debido al eventual aumento de precios al consumidor. No obstante, somos conscientes de que, aún en este nuevo entorno, Colombia conserva su competitividad frente a otros orígenes”.

Lo negativo con los aranceles de Trump  

Estados Unidos es actualmente el mayor receptor de las exportaciones de Colombia, con una participación de 27 %, según los datos más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El año pasado, además, las ventas hacia ese país fueron de US$14.336 millones, creciendo 7,9 %.

“El impacto sobre la actividad económica en Colombia podría ser de alrededor de tres décimas. Es decir, si asumimos que se implementa un arancel de todo lo que exportamos a Estados Unidos del 10 %, esto implica una caída de las exportaciones de alrededor de US$1.400 millones al año y eso es equivalente a 0,3 % del PIB (Producto Interno Bruto), aseguró Daniel Velandia, managing director de Research de Credicorp Capital.

No obstante, Velandia es enfático en que ese impacto involucra varios supuestos porque “si la moneda colombiana llega a depreciarse como resultado de estos aranceles, pues el impacto total se amortigua, en la medida que el peso colombiano pudiera hacerse más barato frente al dólar”.

Jeffrey Fajardo, presidente de Porkcolombia y quien fue negociador del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE. UU. se fue hacia detalles más puntuales sobre el acuerdo al relatar que este anuncio lo que significa es que “la relación Colombia-Estados Unidos enmarcada en el TLC se da por terminada en el sentido que este acuerdo implicaba el desmonte recíproco de los aranceles totales de las partes, sin la posibilidad de retornar a aranceles superiores o del punto de inicio”.

PorkColombia
Jeffrey Fajardo, presidente de PorkColombia. Imagen: Cortesía.

“Ahora la expectativa se centra en las decisiones que el Gobierno colombiano vaya a tomar sobre la medida, pero, sobre todo a los mecanismos de diplomacia comercial que debe establecer”, finalizó.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias