El 85 % de las autopartes en Colombia son importadas: ¿Cómo mitigar el impacto por nuevos aranceles?

Según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en 2024 Colombia importó autopartes por US$3.132 millones.

Compártelo en:

De acuerdo con la Asociación del Sector Motriz y sus Partes (Asopartes), ante las cambiantes decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a las importaciones de vehículos y autopartes que entran en vigor desde el mes de abril, tienen implicaciones profundas para la industria automotriz global.

Además, genera un impacto directo en economías con alta dependencia de componentes extranjeros, como es el caso de Colombia.

Según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en 2024 Colombia importó autopartes por US$3.132 millones, lo que refleja un crecimiento del 3,79 % frente a 2023, aunque aún por debajo de los niveles post pandemia registrados en 2022 (US$3.812 millones).

El comercio estructural del país en este segmento implica que más del 85% de los repuestos y partes que se comercializan en el mercado colombiano son importados.

A este panorama se suma el proyecto de decreto que propone aumento de aranceles por parte del Gobierno colombiano a más de 220 productos del sector automotor, con el objetivo de proteger la industria nacional. Esta decisión tendría un efecto contrario al previsto, encareciendo aún más los productos para los consumidores finales y limitando el acceso a tecnologías especializadas, en un entorno ya afectado por la inflación y la volatilidad cambiaria.

El 85 % de las autopartes en Colombia son importadas: ¿Cómo mitigar el impacto por nuevos aranceles?
El 85 % de las autopartes en Colombia son importadas: ¿Cómo mitigar el impacto por nuevos aranceles? Foto: tomada de Freepik

“Estas medidas de aumentos arancelarios no solo encarecerían los costos de importación de autopartes esenciales a Colombia, sino que también afectan la competitividad de nuestras exportaciones al mercado estadounidense”, advirtió Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente ejecutivo de Asopartes.

Recomendado: Autocom anunció la llegada de nueva gerente de mercadeo para sus tres marcas chinas

“La imposición de estos aranceles por parte de Estados Unidos podría desencadenar un efecto dominó en la industria automotriz global, afectando directamente a Colombia. En un sector donde la producción local representa apenas el 15 % del mercado, medidas proteccionistas sin una estrategia de fondo solo agravan la situación”, añadió Pineda Osorio.

Estrategias para mitigar el impacto de los aranceles

Frente a este escenario, Asopartes plantea una serie de estrategias que permitirían mitigar el impacto de los nuevos aranceles y fortalecer la sostenibilidad del ecosistema motriz colombiano:

  • Diversificación de mercados: Fortalecer relaciones comerciales con otros países y regiones para reducir la dependencia del mercado estadounidense.
  • Impulso a la industria nacional: Promover políticas de inversión en tecnología, innovación y formación técnica para elevar la capacidad productiva local.
  • Diálogo diplomático: Instar al Gobierno colombiano a establecer conversaciones con la administración estadounidense en busca de alivios arancelarios para sectores estratégicos.
  • Valor agregado e innovación: Fomentar el desarrollo de productos nacionales diferenciados, con estándares internacionales de calidad, que puedan competir en mercados externos.

“Es fundamental que el sector automotor colombiano se adapte rápidamente a estas nuevas condiciones del comercio global. La diversificación de mercados y el fortalecimiento de nuestra industria local son claves para mantener la competitividad y asegurar el crecimiento sostenible del sector”, concluyó Pineda Osorio.

Scroll al inicio