A febrero, ejecución de inversión del Gobierno Petro es menos de la mitad que hace un año

El aplazamiento actual por la Ley de Financiamiento es de $12 billones

Compártelo en:

El Ministerio de Hacienda presentó este viernes el informe de ejecución presupuestal correspondiente al mes de febrero, en el que se detalló el gasto estatal.

Es importante recordar que si bien el presupuesto que se definió para 2025 fue de $523 billones, las cuentas de las obligaciones se realizan sobre una base de $511 billones porque no se tienen en cuenta los recursos congelados para la reforma tributaria (Ley de financiamiento) del Gobierno Nacional.

“El aplazamiento que tenemos definido en este momento como consecuencia de la no aprobación de la Ley de Financiamiento es un aplazamiento por $12 billones de los cuales la mayor parte está en el sector de Hacienda, con $3,7 billones; en Trabajo, con $2,8 billones; en Transporte $1,5 billones; y en Defensa, $922.000 millones”, señaló Jairo Alonso Bautista, director general de Presupuesto Público.

Ahí hay un conjunto de particularidades, explicó, entre las cuales hay que señalar que el aplazamiento hace énfasis en los recursos de funcionamiento y mucho menos presión en inversión. “En funcionamiento el aplazamiento tiene $7,5 billones y en inversión $4,4 billones. Estas dinámicas irán cambiando porque el decreto de aplazamiento irá sufriendo enmiendas, las autoridades van a solicitar aplazar y desaplazar”, expuso.  

¿Cómo se ha ejecutado el presupuesto?

Dicho lo anterior, para el primer bimestre del año, los compromisos acumulados del PGN totalizaron 20,3% de los recursos apropiados; cifra equivalente a $106 billones de los $523 billones apropiados para este año.

Recomendado: Gobierno Petro ejecutó 83 % del presupuesto de 2024; gasto cumplió Regla Fiscal

En solo febrero, las obligaciones fueron de $39,1 billones, correspondientes a 9,5 % de la apropiación vigente; los compromisos de $94,2 billones (23 %) y los pagos de $38,2 billones (9,3 %).

Ejecución presupuestal en febrero
Ejecución presupuestal en febrero. Imagen: MinHacienda.

“El compromiso presupuestal a la fecha llega a $94,2 billones, excluyendo el servicio de la deuda, que nos pone un 18,4 % por arriba de lo identificado en febrero de 2024. Esto quiere decir que las entidades iniciaron 2025 contratando muy rápidamente”, dijo Bautista.

“En febrero nos encontramos con unas obligaciones por debajo de 2024 y por debajo de la media promedio de 2000-2024. Para 2025, la obligación de gastos de funcionamientos fue $11,4 billones que es 0,4 % inferior a la de 2024”, comentó.

Pese a esto, el reporte del MinHacienda mostró que la ejecución de inversión llegó apenas a 2,1 % que es menos de la mitad de lo que se había logrado en 2024. “El funcionamiento arrancó más o menos en línea, pero la inversión viene muy rezagada y eso está explicado, básicamente porque el rezago presupuestal está copando las prioridades de las entidades en los primeros meses”.

En términos sectoriales, la cartera de minas y energía, con 18,6 %; la de salud, con 13,9 %; y la de educación, con 13,3 % son las que a la fecha evidencian los mayores porcentajes de ejecución.  

En contraste, el sector de transporte (2,1 %); ciencia, tecnología e innovación (1,7 %); y deporte y recreación (0,9 %) tuvieron las cifras más bajas.

El rezago en inversión del Presupuesto General

De acuerdo con el MinHacienda, en enero hubo una dinámica de rezago muy importante y en febrero ya empieza a verse un poco más lenta, por lo que se espera que a lo largo del año seguramente sea mucho menor.

“Se ha obligado el 58,1 % del rezago comprometido y se ha pagado el 36,8 %. Los sectores que han hecho mayor aplicación de ese rezago son los de Hacienda; Comercio, Industria y Turismo y Educación. Y en el fondo de la tabla están Vivienda; Planeación y Ambiente”, argumentó el funcionario.