El Departamento Administrativo Nacional de EstadÃsticas (Dane) reveló el comportamiento de la economÃa de Colombia correspondiente al mes de julio.
Asà las cosas, en el séptimo mes del año el Indicador de Seguimiento a la EconomÃa (ISE) anunció un crecimiento del 1,18 % respecto al mes de julio del 2022.
Cabe mencionar que en el mes de junio el indicador creció 1,72 %, lo que llevó a que el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre creciera 0,3 %.
Es importante resaltar para lo que tiene que ver con el periodo enero-julio de 2023, el ISE en su serie original, registró un crecimiento de 1,54 % con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que, para el año 2022pr, de enero a julio el crecimiento fue del 9,55 %.
Este ha sido el comportamiento del ISE en este año: en enero se reportó el crecimiento más alto en comparación con el mismo mes del 2022, se ubicó en 5,04 %, febrero (2,57 %), marzo (1,41 %), en abril cayó siendo el más bajo (-0,94 %), mayo (0,10 %), junio (1,72 %) y julio (1,18 %).
¿Qué pasó con el crecimiento de la economÃa de Colombia por sectores?
Dentro del informe del Dane correspondiente al mes de julio del 2023 se conoció el comportamiento de los sectores económicos, allà se destacó que las terciarias crecieron más que los demás.
Recomendado: Actividad económica de Colombia creció 3% en noviembre del 2022
Asà las cosas, en el séptimo mes de este año se evidenció que las actividades terciarias como el comercio, los servicios, el transporte, el sector financiero, las industrias del entretenimiento, entre otros, crecieron en su conjunto 2,30 %.
Por otro lado, las actividades primarias que son las que tienen que ver con la agricultura, pesca, porcicultura, minerÃa, entre otras, presentaron el segundo crecimiento del informe. Esto debido a que marcó un crecimiento de 2,23 % con respecto a julio del 2022.
Por el contrario, las actividades secundarias que componen las industrias manufactureras y la construcción fueron las que presentaron la mayor caÃda del reporte. Estas presentaron un decrecimiento del 5,18 % en comparación con el mismo mes del 2022.
Es de resaltar que el comportamiento registrado en el mes de julio del 1,18 % como crecimiento de la economÃa es inferior al que esperaba el mercado.
Por ejemplo, desde Scotiabank Colpatria se pronosticaba un crecimiento de la economÃa en el mes de julio del 1,3 %.
Otro de los pronósticos que tenÃan las entidades financieras como el Banco Itaú era del 1,4 %, «El aumento anual del 1,2% se situó entre el consenso del mercado Bloomberg del 1,1 % y nuestra previsión del 1,4 %», señaló el banco.
¿Cómo ve el mercado este crecimiento de la economÃa de julio?
Debido al conocimiento del dato del crecimiento de la economÃa en el mes de julio de este año que presentó un Indicador de Seguimiento de la EconomÃa (ISE) el cual aumentó 1,18 %.
«En términos generales, el crecimiento económico acumulado en lo que va del año (1,5 % año a año) limita el riesgo a la baja de nuestra previsión del PIB para todo el año, pero aún creemos que la economÃa seguirá mostrando un desempeño débil en los próximos meses debido a un retroceso en el ingreso real, altas tasas de interés y una lenta inversión privada en medio de un alto nivel de incertidumbre polÃtica. Con todo, mantenemos nuestra proyección para 2023 del 1,3 %», señaló Credicorp Capital.
Recomendado: Actividad económica en Colombia durante julio de 2022 repuntó 6,41 %
A su vez, José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, señaló que lo que está reflejando el indicador es un estancamiento de la economÃa.
«El Indicador de Seguimiento a la EconomÃa (ISE) de Colombia en julio creció 1,2 % en términos anuales, algo mayor a lo esperado. Más allá de la sorpresa, se ve una economÃa que después de un fuerte rebote, ahora parece estancada», dijo el experto.
De otro lado, el economista principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, señaló que este resultado refleja un proceso de normalización, después de resultados más bajos.
«Los resultados del ISE a julio nos muestran varias cosas, la primera es que efectivamente la economÃa colombiana está en un proceso de normalización y de transición este año después de un crecimiento muy fuerte de la economÃa del año pasado, sin embargo, lo que si vemos es que diferentes sectores se comportan de diferente manera», dijo el economista.
Entre tanto, prevé que el comportamiento de este indicador podrÃa mejorar para el fin de este año, es decir, en el cuarto trimestre del año.
«Esperamos que cuando se consoliden las posibilidades desde el Banco de la República bajen sus tasas de interés y con la ayuda de una tasa de cambio bastante más baja que la del primer semestre del año, seguramente el consumo y la inversión se verán beneficiadas para el cuarto trimestre del año», agregó Olarte.