La economía colombiana creció un 2 % en el tercer trimestre de este año respecto a 2023, por cuenta del buen desempeño de las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que fueron las que más contribuyeron a la dinámica del valor agregado, al sumar 1,1 puntos porcentuales a la variación anual.
Excluyendo el dato del trimestre anterior, se trata del mejor registro desde marzo de 2023, cuando la cifra se ubicó en 2,6 %. Esto ubica al país dentro de la dinámica que muestran países como Portugal (1,9 %) y Corea del Sur (1,7 %).
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ubica 2,6 puntos porcentuales por encima de la cifra del año anterior (-0,6 %). La contribución del agro se debe a que el sector creció 10,7 % frente al resultado del tercer trimestre de 2023 por cuenta del buen desempeño de los cultivos de plátano, arroz, aguacate y café.
“Tanto en agricultura como en ganadería tenemos mayor producción y también algo de exportación, también en pesca vemos algunas demandas que están creciendo”, explicó Piedad Urdinola, directora del DANE.
Pero no es la única actividad que destaca, el sector de entretenimiento aportó 0,5 puntos porcentuales tras crecer 14,1 % en el periodo mencionado, principalmente por los juegos de azar digitales y por el hecho de que muchas actividades deportivas ocurren en verano en los países del norte.
Por el contrario, decrece la industria manufacturera (-1,3 %) y la explotación de minas y canteras (-7,1 %) por producción de carbón, coquización, fabricación de productos de refinación de petróleo y mezcla de combustibles, fabricación de otros productos minerales no metálicos y elaboración de bebidas, específicamente.
Desde el enfoque del gasto, la mayor contribución al PIB del tercer trimestre la hace la formación bruta de capital (3,2 puntos porcentuales), principalmente de capital fijo, que crece 4 % por la inversión en edificios y estructuras (+12,8 %).
Esta desagregación también permite ver un incremento del 1,6 % en el consumo de los hogares, principalmente en bienes no durables (aquellos que se usan una sola vez, como los alimentos) y servicios, mientras el consumo final del gobierno cae un 4,3 %, en especial porque ya no se cuenta con las contrataciones que se hicieron para las elecciones del año anterior, pero también por una menor causación de subsidios de gas y energía.
La economía en lo corrido del año
Respecto a las revisiones de las cifras previamente publicadas, aunque el crecimiento del segundo trimestre se mantiene en 2,1 %, la variación del primer trimestre se ajustó a la baja del 0,8 % del ajuste de agosto, al 0,7 %, es decir, vuelve al valor comunicado inicialmente en mayo. Las actividades donde se hicieron ajustes fueron entretenimiento, agro, manufactura y comunicaciones, cuyo crecimiento hoy se sabe fue menor.
Los analistas le apuntaban a un resultado entre el 2 % (Fedesarrollo) y el 2,5 % (Itaú) para el tercer trimestre, por lo que la cifra oficial coincide con el rango más bajo de la expectativa.
Dado que en el segundo trimestre la variación del PIB fue del 2,1 % frente al mismo periodo en 2023 y para el primer trimestre se reportó un aumento de apenas 0,7 % en comparación con el año anterior, el promedio del año va en 1,6 %, 20 puntos básicos por debajo de la meta del Gobierno para este 2024: 1,8 %.
La directora del DANE dijo que hay una expansión del 12 % en la economía respecto al cuarto trimestre de 2019, justo antes de que iniciara la pandemia, y mostró la tendencia al alza registrada en lo corrido del año.
Así se comportó la economía en septiembre
Solo en septiembre, la economía creció 1,2 % frente a 2023, gracias a la contribución de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que subió 7,6 % en dicho mes respecto al año anterior, logrando aportar 0,8 puntos porcentuales a la variación del mes.
Sin embargo, septiembre solo contribuye con 0,1 puntos porcentuales al resultado del año. Hasta el momento la contribución más grande ha sido la de abril (0,6 pp), que creció 5,9 %.
El DANE también reveló que revisó al alza el crecimiento económico de los meses de enero, febrero, abril y mayo; sin embargo, ajustó a la baja el marzo, junio, julio y agosto, lo que significa que en estos últimos las caídas fueron mayores a lo publicado inicialmente.
—