El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.283, según información de Set-FX, suministrada por Credicorp Capital, lo que la ubica por debajo del cierre del miércoles de la semana pasada ($4.302).
La tasa de cambio se movió a la baja casi toda la jornada, luego de mostrar un repunte en los primeros minutos de negociación y registrar un máximo de $4.305. De hecho, cerró con un promedio de $4.273,57, jalonado por un mínimo de $4.259,25.
Sin embargo, el índice DXY del dólar estadounidense se mantiene por debajo de los 98 puntos (-1 %) debido a tensiones comerciales entre EE. UU. y China, temores de recesión y preocupaciones sobre la independencia de la Fed.
En este escenario, las tasas de cambio latinoamericanas enfrentan limitaciones en su camino bajista, mientras el apetito por activos de riesgo se tambalea, según Acciones & Valores, que espera una normalización de los volúmenes negociados del peso colombiano tras los bajos niveles de la semana pasada debido a los festivos locales.
Así se comportó el precio del dólar hoy en Colombia:
Por su parte, el precio del petróleo cayó más del 2 % debido a señales de avance en las conversaciones entre EE. UU. e Irán, lo que aumentó las expectativas de que el crudo de este país no saldría del mercado. Además, los mercados siguen enfrentando presiones económicas por los aranceles, que podrían afectar la demanda de combustible.
A las 18:00 UTC el WTI perdía un 2,42 % y se cotizaba en US$62,46 por barril, mientras que la referencia Brent se negociaba en US$66,22, es decir, 2,56 % por debajo respecto a la jornada anterior.
En Estados Unidos, la preocupación por la independencia de la Reserva Federal ha regresado por cuenta de las críticas del presidente Donald Trump y sus insinuaciones de destituir a Jerome Powell, lo que genera temores de politización de la política monetaria y erosiona la confianza en el mercado, según analistas.
En Colombia, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, comenzó su agenda internacional en Washington, participando en los encuentros del FMI y el Banco Mundial en representación del país y reuniéndose con organismos multilaterales, bancos, calificadoras de riesgo e inversionistas globales.
Además, el DANE dio a conocer que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de febrero de este año creció un 1,77 % respecto al mismo mes en 2024.
Cierre de TES
•Los TES de 2026 finalizaron en 9,219 %, mientras que el cierre previo fue de 9,148 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 10,153 %, mientras que el dato anterior fue de 10,081 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 12,106 % y la jornada previa finalizaron en 12,070 %.
•Los TES de 2050 cerraron en 12,917 % y la jornada previa terminaron en 12,949 %.
—