
La tasa de desempleo en Colombia para febrero de 2025 fue del 10,3 % y se ubicó 1,4 puntos porcentuales (pp) por debajo del registro del mismo mes en 2024 (11,7 %), por lo que se considera una variación estadísticamente significativa, de acuerdo con el DANE.
Se trata de la tasa más baja para un febrero desde 2017, cuando se ubicó en 10,9 %, según la directora de la entidad, Piedad Urdinola, quien recordó además que en 2021 marcó un pico de 15,6 %.

Del total de la población en edad de trabajar (40,4 millones de personas mayores de 15 años) ya hay 23,4 millones de ocupados, 977.000 más que en febrero de 2024. Además, la población desocupada se redujo en 267.000 para ubicarse en 2,7 millones de personas.
Durante la presentación de los resultados, la directora destacó que hubo un aumento en la ocupación y una caída en la desocupación en todos los dominios geográficos, aunque fue mayor en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas en ambos casos.
Sin embargo, la reducción en el desempleo fue mayor para los hombres que para las mujeres, de acuerdo con la funcionaria, con una brecha de 5,5 puntos porcentuales (pp) entre las tasas (8 % para ellos y 13,4 % para ellas).
Para el último trimestre móvil (diciembre de 2025 a febrero de 2024), la tasa de desempleo es del 10,4 %. Las ciudades con mayor desempleo en el periodo mencionado fueron Quibdó, donde aumentó 6,2 pp hasta el 34,5 % y Riohacha con una tasa del 18,4 % a pesar de una reducción de 1,4 pp.

Construcción y sector público, los que más generaron empleo
El DANE reveló que las actividades de construcción y administración pública, defensa, educación y atención en salud fueron las que más contribuyeron al aumento de la ocupación en febrero, generando más de 210.000 empleos cada una, lo que significó un aumento de 7,2 % y 12,1 %, respectivamente.
Llama la atención que la rama de la construcción vinculó a 207.000 hombres y 12.000 mujeres, mientras que en administración pública la contratación de mujeres (143.000) duplicó la de los hombres (75.000).
En contraste, las actividades artísticas, de entretenimiento, recreación y otras perdieron 112.000 empleados y contrarrestaron 0,5 puntos porcentuales (pp) a la variación del segundo mes del año. Un comportamiento similar mostraron las actividades inmobiliarias, con 69.000 personas menos (-0,3 pp).
Cuando se desagrega por posición ocupacional, llama la atención que, de los 977.000 trabajadores nuevos, 674.000 son cuentapropistas o independientes, es decir, realizan una actividad económica (negocio o servicios profesionales) bajo su propia cuenta y riesgo.
“Los trabajadores por cuenta propia tienen un crecimiento del 14 % en agricultura, caza, silvicultura y pesca (contribución de 2,8 pp) al que le siguieron actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos con una variación de 15,7 % (+1,3 pp)”, anotó Urdinola.
—