![Fitch Ratings. Fitch Ratings.](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2023/09/Ratings-696x406.jpg)
Las emisiones de deuda corporativa, al igual que la economía, se vienen recuperando en América Latina, después de dos años difíciles en los que los altos valores de las tasas de interés desincentivaron las colocaciones de bonos por parte de las empresas en el mercado de capitales.
Recomendado: Fitch: consolidación fiscal en América Latina perdió impulso y Colombia tiene retos por su déficit
Solo en enero de este año el volumen de emisiones en la región creció en 10 %, de acuerdo con Saverio Minervini, director general y jefe de Calificaciones Corporativas para América Latina en Fitch Ratings. “El año pasado no fue récord, pero vimos un crecimiento del 35 % frente a 2023”, dijo en entrevista con Valora Analitik.
Y su previsión para 2025 es que la dinámica de las tasas de interés, especialmente las de Estados Unidos, que han estado bajando, les represente a las compañías una oportunidad para emitir bonos. “ahora el mercado está completamente abierto”, señaló Minervini.
En América Latina, Fitch Ratings tiene una cartera de más de 700 emisores corporativos de renta fija. La mitad de estos están en Brasil, seguidos, por cantidad, por México. En Colombia, por su parte, se cuentan entre 90 y 100 emisores públicos y privados.
Sin embargo, la firma ha advertido que la reactivación en las emisiones no se está dando en compañías nuevas, sino entre las que ya cuentan con calificaciones y han puesto bonos en el pasado, lo que ha llevado a los analistas a pensar que no se están haciendo nuevas inversiones, sino refinanciando antiguas deudas.
Estos movimientos obedecen a la disminución en los intereses y a la expectativa de que sigan cediendo. “Las decisiones de inversión pasan por el costo del fondeo porque tiene una relación directa con el retorno, pero también pasan por las condiciones de la economía las expectativas de demanda y el ambiente de negocios”, aseguró Natalia O’Byrne, directora senior de Fitch Ratings.
Es así que, en Colombia, el repunte de la inflación, que lleva cuatro años por encima del rango meta del Banco de la República, y tasas de interés, superiores al promedio de América Latina y con una senda de descenso más lenta, explican la quietud de las emisiones en el mercado de capitales local.
“Estos dos años han estado muy quietos no hemos tenido mucha emisión. Al igual que en otros países, ha sido principalmente para refinanciar vencimientos, ampliar los plazos, pero no hemos visto una deuda importante para ampliar inversiones de capital, que eso es lo que apalanca el crecimiento futuro”, contó la vocera.
De acuerdo con O’Byrne, las empresas se animan a invertir cuando ven un retorno atractivo para su inversión, pero también depende de si tienen la necesidad de ampliar su capacidad y cuentan con proyectos de inversión.
“Varias de las compañías que nosotros calificamos tienen un plan de pagos de proyectos interesantes, pero están guardando a condiciones de mercado más favorables. Esperamos que en la medida en que el costo del fondeo baje, puedan viabilizarse y tengan un retorno satisfactorio para sus estrategias y expectativas de crecimiento”, contó la directora.