Desarrollo de la industria del hidrógeno en Colombia traería millonarias inversiones: ¿cuánto se espera?

Tenemos 36 proyectos que, si se desarrollan, el hidrógeno en Colombia podría traer una inversión de cerca de US$45.000 millones: Mónica Gasca.

Compártelo en:

La capacidad de producción de hidrógeno en Colombia, proveniente de renovable, se multiplicó por 12 en el último año, alcanzando 416 toneladas anuales.

“En este periodo hemos pasado de 28 proyectos a 36, que si se desarrollan podrían traer una inversión a Colombia de cerca de US$45.000 millones y alrededor de 30.000 empleos directos e indirectos”, explicó Mónica Gasca, presidente ejecutiva de la Asociación en el IV Congreso Internacional de Hidrógeno.

Además, recalcó que ambientalmente habría una reducción de emisiones en sectores como fertilizantes, industria y transporte.

Por su parte, José Antonio Vargas Lleras, presidente del Consejo Mundial de Energía,  WEC Colombia, destacó que en todo el mundo “para que el hidrógeno verde sea competitivo frente a, por ejemplo al hidrógeno gris, es necesario que se construyan plantas a escala de gigavatios y acelerar los tiempos de permisos”. Además aseveró que ante las dificultades para abastecer la demanda eléctrica en el planeta, hay que aprovechar todos los recursos.

Recomendado: Producción de hidrógeno en Colombia creció 12 veces entre 2023 y 2024

Los avances del hidrógeno en Colombia y en la región

En el IV Congreso Internacional de Hidrógeno se analizaron casos de éxito de proyectos en etapa avanzada, como Coral de Ecopetrol, con una capacidad de 5 MW de electrólisis para la Refinería de Cartagena.

“Tenemos un objetivo específico, que es llevar nuestras unidades de hidrógeno gris a  unidades cero emisiones, y Coral es el primer paso en el desarrollo. Hoy con un 40 % de avance en el proyecto y en la fabricación de electrolizador, nos hemos encontrado muchos retos, específicamente en la integración, porque estamos poniendo una planta con una tecnología que en nuestras operaciones no se conoce”, explicó Andrés Felipe Camacho, líder de Hidrógeno de Ecopetrol.

También Marta Jara, directora de Hidrógeno de Ventus, empresa que desarrolla el proyecto Kahirós, que se enfoca en la descarbonización del transporte de carga maderera en Uruguay, por medio de una planta de hidrógeno,  se refirió a un desafío poco mencionado: el acceso a los proveedores de equipos.

“Con el cambio del mundo a partir de las medidas de Estados Unidos con el hidrógeno, la parte buena es que, de alguna forma, libera oferta para otros mercados. Para nosotros, si en Colombia es difícil encontrar los proveedores, imagínese en Uruguay: no solo está mucho más lejos, sino que es un mercado mucho más pequeño”, dijo.

Otro de los desafíos es el rol de las instituciones del Gobierno. “Necesitamos una coordinación de Gobierno porque el hidrógeno es muy transversal, en ocasiones se piensa que solo es de Minas y Energía porque va a ser un combustible, pero tienen que estar las carteras de Agricultura, Comercio y Transporte, porque hay opciones de descarbonizar en estos sectores”, explicó Gasca.

Recomendado: 7 peticiones de la ANDI y Naturgas para estimular la producción de hidrógeno en Colombia

También se mencionó la barrera de la competitividad frente a otros combustibles fósiles,  pues hoy producir hidrógeno verde (renovable) puede costar entre US$4 y US$6/kg, por lo que se subrayó la necesidad de que llegue a US$2/kg, acercándose a la meta de US$1,7/kg para 2030.

Esto requiere reducir los riesgos financieros y optimizar la infraestructura, para lo cual son necesarios incentivos gubernamentales, financiamiento estructurado y una normativa clara que genere confianza en los inversionistas.

Además la Agencia Nacional de Hidrocarburos recalcó la necesidad de mayor conocimiento en el potencial del país en este vector energético, y expuso los adelantos en la exploración de hidrógeno, especialmente blanco. “No solo hemos adelantado estudios en pozos estratigráficos, sino que hemos hecho inversiones en más de 60 mil millones en otras áreas” explicó María Cecilia Ruiz, vicepresidente técnica de la ANH.

Aceleran apuestas por el hidrógeno en Colombia: Lanzan guía clave para inversionistas

El hidrógeno se ha convertido en un pilar fundamental de la transición energética global, y Colombia está posicionándose como un actor clave en este mercado emergente. Gracias a su abundancia de recursos renovables y su ubicación estratégica, el país tiene un gran potencial para desarrollar una industria de hidrógeno competitiva y sostenible.

En este contexto, CMS Rodríguez-Azuero, una firma de abogados global, con  presencia en más de 40 países, en alianza con la Cámara de Hidrógeno ANDI, realizó con éxito el lanzamiento de la Guía Legal y de Inversión del Hidrógeno 2025, la versión más actualizada de la ya tradicional guía legal en Colombia que publican desde el 2022, para inversionistas y actores interesados en el desarrollo de la industria del hidrógeno en el país.

Recomendado: Industria del hidrógeno en Colombia cuenta con 6 proyectos en marcha y 30 nuevos

“Esta edición de la guía proporciona un análisis detallado del panorama actual del hidrógeno en Colombia, resaltando el potencial del país para la producción y exportación de hidrógeno y sus derivados. Además, actualiza el marco normativo vigente, y ofrece recomendaciones estratégicas para inversionistas que deseen participar en el mercado emergente del hidrógeno. Esta guía se convierte en un recurso útil para quienes buscan invertir en proyectos de hidrógeno en Colombia” explicó Mónica Torres, Counsel de CMS Rodríguez-Azuero.

Uno de los aspectos clave destacados en esta versión es la consolidación de políticas públicas que fomentan un uso más competitivo del hidrógeno, especialmente en la producción de derivados como el amoniaco, metanol y combustibles sostenibles.

Colombia se ha planteado la meta de producir hasta 1.126,7 kilotoneladas de hidrógeno para 2050, con aplicaciones en la industria nacional, refinerías, transporte y exportación.

Además, la Cámara de Hidrógeno ANDI Naturgas ha identificado 36 proyectos de producción de hidrógeno en diversas etapas de desarrollo, de los cuales ocho ya están en operación y tres han alcanzado una decisión final de inversión, sumando una capacidad de 7.31MW que entrará en operación entre 2025 y 2026.

CMS Rodríguez-Azuero ha sido un actor clave en el desarrollo de la economía del hidrógeno en Colombia, asesorando a clientes en la estructuración legal y contractual de proyectos de producción de hidrógeno y derivados, así como en la formulación del marco normativo que regula este sector.

Adicionalmente, la firma participa activamente en el comité normativo y de regulación de la Cámara de Hidrógeno ANDI-Naturgas, aportando su conocimiento y experiencia en la consolidación de políticas que impulsan la transición energética en el país.

Recomendado: 4 medidas del Gobierno Petro para catapultar la industria del hidrógeno en Colombia

“Con el lanzamiento de esta guía reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del hidrógeno en Colombia y su papel en la construcción de un futuro energético más sostenible. Con esta herramienta, inversionistas y empresarios cuentan con información clave para tomar decisiones estratégicas y contribuir al crecimiento de una industria con gran potencial para el desarrollo económico y ambiental del país” concluyó Torres. 

Scroll al inicio