Denuncian a Gustavo Bolívar por presunta participación en política por la consulta popular

La supuesta participación de Bolívar en política se habría dado en un evento oficial del DPS realizado en Soledad, Atlántico.

Compártelo en:

El senador y precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe, radicó ante la Procuraduría una queja disciplinaria contra Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), por presuntamente participar en política.

Según el congresista, se estaría violando el artículo 127 de la Constitución, la Ley 1757 del 2015 y el Código General Disciplinario.

La denuncia contra Gustavo Bolívar

La supuesta participación de Bolívar en política se habría dado en un evento oficial del DPS realizado en Soledad, Atlántico.

“Hoy radiqué una queja disciplinaria en contra de Gustavo Bolívar, director del DPS. ¿Por qué? Porque desde un evento oficial del Estado promovió ilegalmente el sí en una consulta popular que ni siquiera ha sido convocada. Eso va en contra de la Constitución, la ley diecisiete cincuenta y siete del 2015 y en contra del código disciplinario”, denunció Uribe.

Además, Uribe dice que, durante el mismo acto, Bolívar aprovechó el espacio institucional para hacer propaganda política en favor del Pacto Histórico, sugiriendo que los ciudadanos votaran por sus listas en las elecciones de 2026.

“Un abuso total de su cargo y de los recursos públicos. La ley es clara y debe aplicarse para todos los colombianos. La Procuraduría debe actuar ya. No podemos permitir que se manipule el poder para fines personales y fines políticos”, añadió el senador.

Uribe advirtió que estas acciones hacen parte de un plan político más amplio del Gobierno Petro: “Es este precisamente el interés de con la consulta popular: anticipar las elecciones y permitir la politiquería en su gabinete”.

La convocatoria a la consulta y Bolívar

El director del DPS se pronunció sobre la consulta popular y la instalación de comités por el sí: “Presidente Petro comienza a esta hora en Soledad, Atlántico, la Instalación de comités por el SÍ en todo el país. Ante la traición del Senado al pueblo… El pueblo legisla en causa propia El Pueblo decide por el pueblo. Viva la Consulta Popular Ya”.

Asimismo, Bolívar se refirió a las preguntas que definió el Ejecutivo: “Con todo respeto faltó la pregunta de limitar el salario de los congresistas a 20 salarios mínimos y ser más explícitos con la pregunta de las horas extras. El resto me gusta y vamos a trabajarle duro”.

Trámite y costos de la consulta popular

Según establece la ley, la consulta popular del gobierno Petro deberá ser presentada mediante un documento argumentativo que justifique su pertinencia.

Este documento será enviado al Senado de la República, que contará con un plazo de 20 días hábiles —prorrogables por 10 más— para decidir sobre la viabilidad legislativa de la propuesta. De ser aprobada, la Registraduría Nacional tendrá hasta tres meses para organizar la votación a nivel nacional.

La realización efectiva dependerá de que al menos el 33 % del censo electoral, es decir, alrededor de 13,6 millones de personas participe en la jornada. Para que el resultado sea válido, la opción ‘sí’ deberá obtener más del 50 % de los votos emitidos.

De acuerdo con un análisis realizado por la firma Crowe Co, el costo estimado de la consulta popular asciende a más de $400.000 millones, teniendo en cuenta la inflación y las necesidades logísticas del proceso electoral.