La Unidad de Planeación Minero-Energética de Colombia (Upme) reveló los modelos de proyección macroeconómica y energética para el periodo 2021-2035.
Para más información de energÃa haga clic aquÃ.
Teniendo en cuenta que la economÃa colombiana creció 1,1 % en el primer trimestre de 2021, ya se empieza a evidenciar la recuperación que inició hacia el final de 2020, luego de los efectos negativos de la pandemia.
Con base en la información disponible a junio de 2021, la Subdirección de Demanda de la Upme estimó tres escenarios para el PIB de Colombia: Base 4,3 %, Alto 5,4 % y Bajo o Pesimista 4,8 %. El escenario Base fue el utilizado para las proyecciones de demanda de energÃa eléctrica y gas natural.
El crecimiento económico anual proyectado para los sectores con mayor demanda de electricidad y gas natural son: industria 5,9 % en 2021 y 4,9 % en 2022 (2,1 % 2023 – 2027); construcción 16,1 % en 2021 y 11,9 % en 2022 (4,2 % 2023 – 2027); comercio 7,5 % en 2021 y 8,4 % en 2022 (3,8 % 2023 – 2027) y transporte 14,5 % 2021 y 4,2 % en 2022 (3,7 % 2023 – 2027).
Proyecciones de energÃa
Tras las perspectivas alentadoras para el paÃs, la Upme proyectó escenarios de consumo futuro de energÃa en Colombia de acuerdo a ciertos parámetros, principalmente de la evolución de la economÃa y de la masificación de las nuevas tecnologÃas.
Recomendado: Actualizan reglas en Colombia para facilitar a generadoras conexión al sistema eléctrico
Según el documento, el rango esperado para la demanda de energÃa eléctrica en el corto plazo (próximos dos años) estarÃa entre 187 a 211 GWh (gigavatio-hora)-dÃa con una probabilidad de 71 %, lo que implica un crecimiento de 3,4 % con respecto al promedio del consumo diario observado en 2020.
Esto como resultado de las perspectivas de crecimiento económico y la tendencia de recuperación en la demanda observada en el último trimestre del año pasado.
La predicción prevé que, a partir del tercer trimestre de 2021, la demanda de energÃa eléctrica alcance y posteriormente supere los valores observados durante 2019, la cual estarÃa asociada principalmente a la recuperación económica que se espera en el corto plazo.
Los resultados a mediano plazo indican que la demanda de energÃa eléctrica entre 2021 a 2035 podrÃa tener un crecimiento promedio año entre el 2,28 % y de 2,68 % con una probabilidad de 34 %.
En comparación con el resultado del escenario Pre-Covid presentado en el informe de proyección de demanda de 2020, esta nueva estimación es 5,77 % menor para el perÃodo 2021-2035. La diferencia entre los dos escenarios corresponde a una disminución de la demanda de aproximadamente 4.858 GWh-año.
Recomendado:Â Subasta de renovables en Colombia limita crecimiento de la demanda: AsoenergÃa
Además, en la revisión 2020, los valores estimados de la demanda para el escenario Pre-Covid entre 2021 a 2023 fueron de: 75.230, 77.250 y 79.103 GWh-año, respectivamente. La Upme espera con esta nueva revisión, que el escenario medio alcance estos niveles de demanda a partir de 2024 a 2026. Lo que ha implica un desplazamiento de la demanda eléctrica hacia adelante entre tres y cinco años, debido a los efectos de la pandemia.
Entre tanto, las previsiones de la Upme incorporan las posibilidades de que hubiera una mayor demanda proveniente de Grandes Consumidores Especiales (GCE) y de la incorporación de vehÃculos eléctricos. En contraposición, también se considera la contribución que pudiera hacer la Generación Distribuida mediante fuentes de energÃas renovables.
Se estima que la participación de los vehÃculos eléctricos se encuentre entre 0,10 % y 4,31 % y con una contribución entre 0,12 y 0,61 puntos porcentuales al crecimiento anual de la demanda de energÃa eléctrica.
En esta proyección se emplearon los valores estimados en el Plan Energético Nacional asociados al escenario modernización. En donde, se supone que la participación de la energÃa eléctrica dentro del parque automotor a 2050 estará compuesto de la siguiente manera: 40 % en el transporte liviano, 30 % en el transporte masivo y 40 % en motos.
La proyección de Generación Distribuida prevé una participación negativa dentro de la demanda de energÃa eléctrica, la cual estarÃa entre -0,08 % y -0,94 %.
Esto generarÃa igualmente contribuciones negativas y restarÃa entre 0,05 y 0,13 puntos al crecimiento anual de la demanda de energÃa eléctrica.
A continuación, se conocen los resultados de capacidad instalada futura asociada a la Generación Distribuida, manteniendo un factor de utilización o de aprovechamiento promedio de 32 % (valor histórico observado), con relación entre demanda de potencia/capacidad instalada.
Recomendado:Â Designan a XM como administrador de tercera subasta de renovables en Colombia
La Upme prevé que la capacidad instalada a 2021 sea de 40 MW y para 2035 de 716 MW, con un crecimiento promedio año de 28,6 %.
Al incluir la información de vehÃculos eléctricos y grandes consumidores de energÃa, la Unidad previsualiza que la demanda de energÃa eléctrica en Colombia tendrÃa un crecimiento promedio anual entre 2,68 % a 3,05 %, para el perÃodo 2021-2035. Luego, si a esta demanda se le incluye la Generación Distribuida, se presentarÃa una reducción del crecimiento promedio anual entre el 0,060 % y 0,063 %.
Recomendado: Colombia abrió convocatoria de tercera subasta de energÃa renovable 2021
En adición, se estima que la demanda de potencia máxima, al incluir grandes consumidores de energÃa y vehÃculos eléctricos, presentarÃa un crecimiento promedio anual para el perÃodo 2021 a 2035 entre 1,60 % y 2,06 %, respectivamente.
Y, si adicionalmente a esta demanda se le incluye la Generación Distribuida, se darÃa una reducción en el crecimiento promedio anual que estarÃa entre 0,102 % y 0,109 %, según cálculos de la Upme.
—