Luz Stella Murgas, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), en el Congreso del gremio, entregó un balance del panorama energético del país y detalló algunas preocupaciones que tiene la industria que ponen en vilo la fortaleza del sector. ¿Qué dijo?
La líder gremial expuso las cuentas que tiene Naturgas sobre el déficit de gas en firme en el país: advirtió que los faltantes para este año se proyectaron, desde 2023, en alrededor de 7,6 % de la demanda total nacional.
Explicó que, en la actualidad, se está cubriendo el 4 % de ese déficit con energético importado. Sin embargo, se espera que, en septiembre de 2025, ese 4 % va a pasar a ser un 6,5 % y el resto de las faltantes se están cubriendo con gas que proviene del que habían adquirido los térmicos (porque las condiciones climáticas han mejorado); por ello, están liberando gas.
El panorama del gas natural en Colombia empeora para 2026 y 2027
Para los años 2026, 2027 y 2028, desde Naturgas se espera que los faltantes de gas natural en Colombia se vayan a ir incrementando.
“Estimamos que en el 2026 la necesidad de contratación se acerque a 190 millones de pies cúbicos de gas. Ese resultado es de las cantidades disponibles para la venta en firme que declararon los productores ante el Gestor del Mercado versus la necesidad de contratación de gas que se vencen en el próximo primero de diciembre de 2025”, precisó Luz Stella Murgas de Naturgas.
Según la experta, cuando se cruza la información que da el Gestor del Mercado, se pueden identificar cuáles son los faltantes que se tiene para los próximos años.
Así las cosas, se prevé que para 2026 sean 190 millones de pies cúbicos por día (mdcpd); para 2027 el déficit sería de 286 mdcpd y para 2028 llegaría hasta los 405 mdcpd.
Andeg pide fortalecer infraestructura de importación de gas natural en Colombia
Colombia enfrenta una creciente incertidumbre sobre el suministro de gas natural a partir de 2027, de acuerdo con el más reciente análisis de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg).
Recomendado: Gremios de la energía en Colombia piden a Petro atender la crisis energética con rigor técnico
Para el gremio, la escasez de gas local junto a la creciente demanda para abastecer las necesidades del sector térmico y no térmico, agudizan el riesgo de desabastecimiento que afectaría la generación de electricidad, la industria, el comercio y a millones de hogares.
Por esto, la Asociación hizo un llamado a reconocer al gas natural importado (GNI) como un aliado clave para la seguridad energética nacional.
También pidió reconocer la urgencia de diversificar las fuentes de suministro para asegurar un acceso constante y confiable a este recurso, esencial para el bienestar de la población y apalancar el reto de la transición energética.
“El hecho de que Colombia cuente con una infraestructura que permita una gestión eficiente para la importación de gas, no es un tema menor. Lo anterior ha sido posible por el marco establecido por la CREG que permitió la construcción de la planta de regasificación en Cartagena, a través de la cual las plantas del grupo térmico (Tebsa, Termocandelaria y Termoflores) respaldan sus compromisos de energía firme frente a situaciones de criticidad hidrológica”, destacó la agremiación.
Desde la puesta en marcha de la planta en 2016, cuya capacidad máxima de regasificación es de 450 giga BTU por día (GBTUD) y 170.000 m³ de almacenamiento, según Andeg, Colombia ha logrado avances importantes en el abastecimiento de gas natural, especialmente a través de la importación de Gas Natural Licuado (GNL) proveniente de Estados Unidos (60 %) y Trinidad y Tobago (32 %).
Además, la Asociación resaltó que se han generado beneficios económicos para el país, ya que en casi diez años el uso de GNL en la generación térmica ha permitido ahorros superiores a $6,5 billones para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y una reducción de emisiones de dióxido de carbono cercana al 20 %, en comparación con el uso de combustibles líquidos, lo representando un impacto positivo a nivel ambiental.
“Sin embargo, el sector enfrenta importantes retos de disponibilidad, confiabilidad e infraestructura, por lo que es crucial diversificar las fuentes de suministro y expandir los puntos de importación para garantizar la continuidad del servicio energético en Colombia; las pocas alternativas que se han planteado para garantizar suficiencia no ofrecen soluciones inmediatas ni viables para atender la creciente demanda”, señaló Alejandro Castañeda, presidente de Andeg.
—