El comportamiento de las inversiones en Colombia está siendo visto por los analistas como un factor clave en la recuperación económica de 2024 y un elemento fundamental para el crecimiento este año en medio de un panorama altamente volátil por el contexto internacional.
“Los niveles atractivos de entrada para algunos activos colombianos podrían incentivar los flujos entrantes de inversión de portafolio, si la volatilidad internacional así lo permite”, advirtió Bancolombia en su informe semanal de coyuntura macroeconómica y de mercados.
Particularmente la Inversión Extranjera Directa (IED) se ha acelerado en sectores con mayor tracción en el Producto Interno Bruto (PIB) y muestra señales positivas, de acuerdo con el análisis.
“Las tendencias de la IED sugieren que los sectores con mayor crecimiento del PIB están siendo atractivos para la inversión, lo que podría sumarse en el corto plazo a una posible disposición de los agentes off-shore para aumentar sus posiciones en activos como los TES, dados los buenos niveles de entrada que exhiben actualmente”, detalló la entidad financiera.
Sin embargo, la IED terminó 2024 con una caída del 17,6 % frente al acumulado 2023 tras alcanzar los US$10.807 millones, esto es, US$2.300 millones menos que el año anterior, según las cifras del Banco de la República.
Pero Bancolombia destaca que el incremento anual de la IED hacia actividades secundarias (industria y construcción) ha sido el más alto, con crecimientos de hasta dos dígitos. Por su parte, el comercio, que ha mostrado recuperación, despertarían un mayor interés en los inversores a medida que ciertos macrosectores clave de la economía logren crecer más.
“Todo esto, sobre la base de una mayor diversificación sectorial en la recepción de los capitales”, señala el documento.
Del mismo modo, Bancolombia anticipa que los flujos de portafolio podrían exhibir una mejoría, en la medida que los agentes off-shore vean oportunidades de valorización en activos como los TES.
“Aunque la incertidumbre global jugará en contra de los flujos de capital hacia economías emergentes, lo cierto es que el potencial de valorización de los TES podría ser atractivo para aquellos inversionistas con relativo apetito por riesgo”, explicó la Dirección de Investigaciones Económicas.
El análisis de Bancolombia sugiere que las desvalorizaciones en los TES suelen anteceder periodos de compras netas de los fondos de capital extranjero.
De hecho, la entidad calcula que, si se conserva este patrón de los últimos quince años, las desvalorizaciones marcadas de 2024, que alcanzaron los 100 puntos básicos para el TES cero cupón a 10 años, podrían ser sucedidas este año por compras de alrededor de $13 billones en todo 2025.
—