Economía colombiana creció 1,7 % en todo 2024, por debajo de las expectativas

El resultado se ubica por debajo de la previsión del mercado, incluso del Gobierno, pues los analistas anticipaban una variación del 1,8 %

Economía colombiana
La directora del DANE, Piedad Urdinola, reveló que la economía creció 2,9 % en diciembre. Foto: cortesía DANE.

El Producto Interno Bruto () en Colombia creció un 1,7 % en todo 2024 cuando se compara con el balance de 2023, de acuerdo con las cifras reveladas hoy por el .

Recomendado: ¿Por qué le fue tan mal a la actividad económica de Colombia en noviembre?

El resultado se ubica por debajo de la previsión del mercado, incluso del Gobierno, pues los analistas (con contadas excepciones) anticipaban una variación del 1,8 %, producto de la mayor demanda de los hogares y la recuperación de sectores como la industria, el comercio, la construcción y la agricultura.

Economía colombiana creció 1,7 % en todo 2024, por debajo de las expectativas
Gráfico: Valora Analitik.

Los sectores de agro y actividades de entretenimiento fueron los que más crecieron en todo el año (8,1 %). De hecho, el primero de ellos fue el que más aportó al valor agregado (0,8 puntos porcentuales). En contraste, la actividad de explotación de minas y canteras cayó 5,2 %.

Desde el enfoque del gasto, la directora del DANE, Piedad Urdinola, reveló que la formación bruta de capital creció 7,6 % y el gasto aumentó un 1,2 % por cuenta del consumo de los hogares, que subió 1,6 %, mientras el del Gobierno general cayó 0,5 %.

Así le fue a la al cierre de 2024

Solo en el cuarto trimestre del año pasado, la economía se expandió un 2,3 % cuando se compara con el mismo periodo en 2023, según las cifras divulgadas hoy por la entidad.

El mayor crecimiento (4,4 %) y el mayor aporte (1 pp) provienen de la rama de comercio y reparación, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida. “Quienes más jalonan aquí son comercio al por mayor y al por menor y transporte, que crecen 5,9 % y 3,4 %, respectivamente”, detalló la directora del DANE.

La entidad también revisó al alza las cifras del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el tercer trimestre de 2024, cuya variación no habría sido del 2 % sino del 2,1 %. Sin embargo, ajustó a la baja los dos primeros trimestres del año, de forma que en el periodo enero-marzo la economía se habría expandido un 0,6 % (antes 0,7 %) y para abril-junio la variación habría sido del 1,9 % (antes 2,1 %).

Economía colombiana creció 1,7 % en todo 2024, por debajo de las expectativas
Revisiones de las tasas de crecimiento anual (%) en volumen del PIB trimestral de 2024.
Fuente: DANE.

Este lunes también se conoció que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) creció 2,9 % en diciembre de 2024 respecto al mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 0,7 %.

Se trata de la cuarta tasa de crecimiento más alta después del 5,9 % de abril, el 3,5 % de julio y el 3,7 % de octubre. La cifra además se ubica por encima de la estimación del mercado.

Urdinola explicó que las actividades artísticas, de entretenimiento y de los hogares fueron las que más crecieron (15,9 %), por cuenta de los eventos culturales del mes de diciembre.

Del mismo modo, se vio un comportamiento destacado en las actividades de alojamiento y servicios de comida, cuyo grupo, que incluye comercio y transporte, creció un 3,8 %. La vocera señaló que esto corresponde con la dinámica de vacaciones y la temporada decembrina.

Estas dos actividades aportaron, cada una, 0,9 puntos porcentuales a la variación total de diciembre (2,9 %).

Finalmente, el DANE presentó las revisiones del PIB para años anteriores. En 2022, por ejemplo, a pesar de los mayores crecimientos en comercio y actividades profesionales, principalmente, la cifra definitiva para ese año se mantiene en el 7,3 %.

Por su parte, en 2023, la economía habría crecido un 0,7 % y no 0,6 %, como se dijo inicialmente, por cuenta del mayor aporte de la industria, las actividades profesionales y las actividades artísticas y de recreación.

Proyecciones de los analistas

El viernes se conocieron los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República, en la cual los analistas proyectan que el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre se habría incrementado un 2,3 %, de manera que el año cerraría con un crecimiento del 1,8 %.

Esta dinámica sería producto de la recuperación vista en los últimos meses, pues antes de octubre el mercado no veía viable un crecimiento superior al 1,5 % e incluso se llegó a pensar que el último trimestre la variación del PIB no superaría del 2 %.

En la misma línea, el Ministerio de Hacienda, en la actualización del Plan Financiero, anticipó que la economía en 2024 habría superado el rezago de 2023 (0,6 %) y habría alcanzado un crecimiento del 1,8 %, que es superior en 10 puntos básicos a la cifra anticipada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que le apostaba a un 1,7 %.

Otras entidades han reiterado su proyección para 2024 en los últimos días. El Indicador de Actividad Económica (IAECO) del Banco de Bogotá, por ejemplo, preveía un crecimiento del 2,8 % en diciembre respecto al mismo mes del año anterior, lo que podría arrojar una variación del 2,1 % para el último trimestre.

Esto sería producto de la mayor demanda de los hogares y una recuperación de sectores como la industria, el comercio, la construcción y la agricultura. Aún así, el equipo de Investigaciones económicas de la entidad tiene una proyección de crecimiento más moderada para todo 2024: un 1,7 %.

El Banco Itaú, en cambio, le apostaba a un crecimiento del 2,2 % para el último trimestre, impulsado por los servicios, la agricultura y el comercio, «pero aún arrastrado por el sector minero, la industria manufacturera y la construcción», según anotaron en su informe diario el viernes pasado.

Bancolombia, por su parte, comunicó a principios de este mes que ajustó nuevamente a la baja su expectativa de crecimiento anual del PIB para el cuarto trimestre de 2024, al llevarla del 2,5 % en el informe de diciembre al 2,2 %.

“Esto refleja una señal de ligero mayor optimismo ante la expectativa del consenso de analistas, quienes (en promedio) prevén que la actividad se expandió a un ritmo de 2,1 % anual en el último trimestre de 2024”, explicó el boletín del NowCast.

Finalizando 2024, el Banco de Occidente reunió a los expertos en economía Carolina Soto, Juan Carlos Echeverry y Luis Fernando Insignares en su foro económico, quienes destacaron que la dinámica del sector agrícola, que podría haber crecido más del 8 % en 2024, sería responsable del repunte en 2024. También resaltaron la importancia de reactivar la manufactura y la construcción para no perder el impulso este año.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias