La tasa de desocupación en México durante julio fue del 4,4 %, marcando una reducción de un punto cuando se revisan los datos de manera interanual. No obstante, creció respecto al 4 % de junio de 2021.
Con ese indicador, el panorama del empleo en ese país retrocede a los niveles que registraba en mayo de 2021, de acuerdo con el informe entregado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Otro indicador que marcó al alza fue la tasa de subocupación, que avanzó desde el 12,4 % de junio hasta el 12,7 % de julio, con una importante incidencia en el trabajo informal de las mujeres. (Ver más de Internacional).
Julio A. Santealla, director del Inegi, apuntó que la tasa de informalidad laboral evidencia una tendencia ascendente desde el segundo semestre de 2020 y actualmente equivale al 56,6 % de la población ocupada de México.
Recomendado: Economía de México creció 9,9 % en julio; ocupados superan niveles prepandemia
El mayor incremento en la desocupación se reportó en las zonas urbanas, en las que el desempleo pasó del 5,2 % al 5,5 %. Entre junio y julio, la fuerza laboral total del país creció en 1,6 millones de personas, hasta situarse en 59 millones.
Para julio de 2021 México reportó 98,4 millones de personas dentro de la población económicamente activa, cifra que aumentó respecto a los 95,2 millones de individuos que se registraron para igual mes de 2020.
En otros términos: en los últimos 12 meses creció la proporción de ciudadanos que estaban insertos en el mercado laboral y también la estadística de los que estaban buscando en qué actividad ocuparse.
El número de ocupados se elevó de 52,3 millones a 58,9 millones, pero el nivel de desocupados también se incrementó, de 49,5 millones a 56,4 millones, de acuerdo con los datos del Inegi.
—