Costa Rica sigue aumentando su llegada de turistas y aspira a los 2,9 millones en 2027

Colombia es el principal país suramericano que aporta turistas a Costa Rica.

Compártelo en:

Costa Rica, conocido por su biodiversidad y su compromiso con la sostenibilidad, sigue posicionándose como un destino turístico líder en América Latina, y en 2024 alcanzó los 2.661.488 turistas por vía aérea, lo que representa un crecimiento del 7,7 % en comparación con 2023.

En este país de América Central, el es la segunda fuente generadora de divisas para el país, pues este sector no solo impulsa la economía, sino que también promueve un modelo de desarrollo que beneficia directamente a las comunidades locales.

En diálogo con Valora Analitik, Ireth Rodríguez, jefe del Departamento de Promoción y Desarrollo del Segmento Vacacional del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), habló sobre cómo se mueve el sector en Costa Rica, novedades para 2025 y las relaciones que tienen con Colombia.

Rodríguez explicó que los turistas que más los visitan son de Estados Unidos (1.587.138), Canadá (257.395), Alemania (73.654), Francia (70.426) y Reino Unido (66.343). En cuanto a Colombia, dijo que era el principal mercado emisor de turistas desde América del Sur, con 30.531 visitantes en 2024.

Volcán Arenal. Foto: cortesía ICT.
Volcán Arenal. Foto: cortesía ICT.

“Colombia es muy importante para nosotros y queremos seguir atrayendo turistas. Hemos visto que viajan mucho por negocios, eso me parece interesante. Muchos también viajan por turismo, en otros casos por temas humanitarios o porque tienen escala”, indicó Rodríguez.

Además, la funcionaria del ICT explicó que desde América del Sur, llegaron 126.770 turistas, lo que significa un aumento del 3,3 %. Otros países emisores son: Argentina con 25.009 turistas y Brasil con 20.102.

También: Estos son los 5 departamentos preferidos por los turistas en Colombia, según Booking 

Turismo sostenible

El turismo en Costa Rica se distingue por su enfoque en la sostenibilidad. Según Rodríguez, este modelo no solo busca preservar los recursos naturales, sino también generar un impacto positivo en las comunidades.

«Nuestra filosofía de sostenibilidad promueve que las empresas tengan una conciencia de generar un efecto positivo en las comunidades donde operan. Esto incluye la contratación de personal local, la compra de productos regionales a precios justos y la promoción de actividades que fomenten el desarrollo económico de las zonas rurales”, explicó la funcionaria del ICT.

Debido a esta estrategia, las personas que antes se dedicaban a la agricultura han encontrado nuevas oportunidades en el turismo. “Por ejemplo, algunos agricultores han optado por reforestar sus terrenos y ofrecer tours de agroturismo, permitiendo a los visitantes experimentar de primera mano la riqueza natural y cultural del país”.

Ireth Rodríguez, jefe del Departamento de Promoción y Desarrollo del Segmento Vacacional del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Foto: cortesía ICT.
Ireth Rodríguez, jefe del Departamento de Promoción y Desarrollo del Segmento Vacacional del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Foto: cortesía ICT.

En Costa Rica además el 26 % del territorio está declarado como área protegida, por ende, el país ofrece una amplia gama de experiencias en entornos naturales, desde bosques lluviosos y nubosos hasta volcanes y playas de ensueño. «Nuestra oferta turística está basada en la naturaleza. Las actividades se desarrollan en entornos no saturados, lo que permite a los visitantes reconectarse consigo mismos y transformarse», comentó Rodríguez.

Entre las actividades más populares se encuentran el avistamiento de aves -con más de 1.000 especies registradas-, caminatas por senderos en parques nacionales, puentes colgantes que permiten caminar sobre las copas de los árboles, y tirolesas. Además, los volcanes son un atractivo clave, con actividades como baños en aguas termales y tratamientos de bienestar utilizando barro volcánico.

Las proyecciones de Costa Rica para 2025

En 2024 el país recibió 2,6 millones de turistas, y se espera que esta cifra aumente a 2,9 millones para 2027. Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos. «Somos un país pequeño, con apenas 51,000 km² y una población de 5 millones de habitantes. Recibimos más de la mitad de nuestra población en turistas cada año, por lo que es crucial mantener un equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación», señala Rodríguez.

Tamarindo, pueblo en Costa Rica. Foto: cortesía ICT.
Tamarindo, pueblo en Costa Rica. Foto: cortesía ICT.

Para eso, el ICT está trabajando en un estudio de capacidad de carga a nivel nacional, que permitirá determinar cuántos turistas pueden visitar el país sin comprometer su fragilidad ecológica.

Rodríguez explicó además que el perfil del turista que visita Costa Rica es, en su mayoría, personas con un alto nivel educativo y experiencia de viaje, que buscan no solo relajarse, sino también dejar un legado positivo. «Nuestros turistas valoran el esfuerzo que hemos hecho por mantener la naturaleza y nuestras tradiciones», afirmó Rodríguez.

Recomendado: Huatulco, un destino de México que cuenta con playas certificadas

Conectividad aérea Colombia – Costa Rica

De acuerdo con un informe del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la conectividad aérea entre Colombia y Costa Rica ha venido mejorando. Este es el itinerario de vuelos hacia Costa Rica:

Avianca

Bogotá – San José, Costa Rica: lunes, miércoles, viernes y domingo, 4 vuelos diarios, y martes, jueves y sábado con 3.

Cartagena – San José, Costa Rica: un vuelo diario.

Medellín – San José, Costa Rica: un vuelo diario.

Wingo

Bogotá – San José, Costa Rica: un vuelo los lunes y jueves.  

Medellín – San José, Costa Rica: un vuelo los martes, jueves y domingo.

Scroll al inicio