Por medio de la sentencia C-517 de 2024, la Corte Constitucional amplió el alcance del fuero de paternidad, eliminando las limitaciones que restringían este derecho a los hombres cuya pareja no contara con un empleo formal. Con esta decisión, el alto tribunal establece un precedente significativo hacia una mayor equidad en las responsabilidades familiares y laborales en Colombia, reconociendo los derechos de los padres sin importar la situación laboral de la madre.
La Corte realizó una evaluación del artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por la Ley 2141 de 2021. Hasta entonces, esta norma limitaba el fuero de paternidad a los hombres cuya pareja, en estado de gestación o lactancia, no tuviera un empleo formal. Este enfoque fue interpretado por la Corte como una restricción injustificada de un derecho que debe ser igualitario para todos los trabajadores.
En su análisis, la Corte destacó la importancia de garantizar una distribución equitativa de las responsabilidades familiares entre ambos progenitores y de asegurar que ambos tengan acceso a una protección laboral sin discriminación.
Fuero de paternidad: Un derecho fundamental en Colombia
La sentencia subraya que el fuero de paternidad es un derecho fundamental que busca proteger la estabilidad laboral de los padres involucrados activamente en la gestación y crianza de sus hijos. Este derecho no debe estar condicionado por la situación laboral de la madre, ya que responde a una visión moderna e igualitaria de la familia, donde ambos padres comparten responsabilidades.
La Corte declaró inconstitucionales las expresiones contenidas en la ley que restringían el fuero de paternidad al empleo informal de la madre, tales como: «y no tenga un empleo formal» y «una declaración, que se entiende presentada bajo la gravedad del juramento, de que ella carece de un empleo». Estas disposiciones, según el tribunal, generan un trato discriminatorio hacia los trabajadores que, independientemente de la situación laboral de la madre, comparten las responsabilidades de la gestación y crianza.
Además, la Corte revisó el alcance del fuero materno, concluyendo que, si bien su objetivo es proteger a las mujeres frente a despidos durante el proceso de gestación y crianza, el fuero de paternidad debe garantizar una protección equivalente para los hombres. Esto contribuye a una visión más equitativa de las responsabilidades familiares y combate las estructuras patriarcales tradicionales que limitan el rol del hombre al de proveedor económico.
Recomendado: Esto debe saber sobre los cambios que llegarían a la licencia de maternidad y paternidad en Colombia
A partir de esta decisión, los padres que notifiquen el estado de gestación de su pareja estarán protegidos por el fuero de paternidad, sin importar si la madre tiene o no un empleo formal. Esta medida representa un avance significativo hacia la igualdad de género en los ámbitos laboral y familiar, permitiendo que hombres y mujeres compartan de manera equitativa las responsabilidades de la gestación, crianza y educación de sus hijos.