La incertidumbre global en medio de la política comercial de Estados Unidos y el impacto que está teniendo en otros países dificultaría este año la reactivación económica en Colombia, de acuerdo con un análisis de Corficolombiana.
Recomendado: Europa responde a Trump con aranceles a EE. UU. y escala guerra comercial en el mundo
La firma proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) podría crecer un 2,6 % en 2025. Sin embargo, factores consecuentes a la imposición de aranceles, como la contracción de la economía estadounidense, la caída mundial en el precio del petróleo y la contracción de la inversión que llega a Colombia los llevaron a revisar las proyecciones.
En el webinar de perspectivas económicas y fiscales, el director ejecutivo de Investigaciones económicas, Cesar Pabón, aseguró que los sectores de comercio, industria, agricultura y minas, que además son los de mayor peso en el aparato productivo colombiano, serían los más expuestos a la guerra comercial y quedarían vulnerables ante la coyuntura actual.
Fuente: Corficolombiana.
“Si bien hay sectores que no necesariamente exportan, sí pueden tener muchos encadenamientos porque utilizan insumos que pasan por el comercio internacional, como la construcción”, detalló el vocero.
Al respecto, Manuel Orozco, director y analista principal en S&P Global, dijo que Colombia no está preparada para absorber los cambios en la cadena de suministros “y menos con esta retórica tan agresiva de Estados Unidos, la cual no solo genera incertidumbre, sino que cambia la manera en el país hace negocios con el resto del mundo”.
Pabón señaló que Colombia es una de las economías más vulnerables frente a disputas comerciales con Estados Unidos, aunque para Corficolombiana aún no es claro cómo se va a materializar el riesgo.
Según su indicador de vulnerabilidad externa, que mide la exposición del comercio bilateral con EE. UU., la complejidad de las exportaciones y las importaciones, Colombia sería el tercer país más perjudicado después de Canadá y México.
“Una tercera parte de nuestras exportaciones van a Estados Unidos, principalmente productos agrícolas y commodities que abundan en el mercado, mientras una cuarta parte de las importaciones provienen de dicho país, con bienes complejos como maquinaria que son difíciles de sustituir”, detalló Pabón.
El efecto en la inflación en Colombia
En análisis de Corficolombiana también anticipa que, dado que el costo de los productos importados (celulares, vehículos, televisores) aumentará por los aranceles y la tasa de cambio superó la barrera de $4.400, la inflación en Colombia no convergería a su rango meta este año, aunque su tendencia de desaceleración se mantendría. La firma pronostica que el indicador se ubicará en el 4,5 % en diciembre.
Según Manuel Orozco, el principal ajuste en América Latina en la coyuntura actual y dada la incertidumbre ha sido el tipo de cambio. “Por más que esto pueda significar mayor inflación, es positivo que el banco central colombiano no esté interviniendo de manera drástica y deje a la economía ajustarse a esta nueva realidad”, señaló en el evento.
“La cautela va a seguir siendo el predominante en el Banco de la República, muy alineado con los temas de inflación y las cuentas externas. En Corficolombiana seguimos con un pronóstico de tasas del 7,78 % al 8 %, no obstante, hay una gran incertidumbre”, concluyó Pabón.
—