
Vuelven a convocar a una moción de censura contra el ministro de Minas y Energía de Colombia, Omar Andrés Camacho, por la crisis energética que está atravesando el país, específicamente, con los rubros de energía eléctrica y gas natural.
La moción fue radicada por el representante Óscar Villamizar del Centro Democrático, respaldado por las firmas de cerca de 20 congresistas, quienes buscan una explicación del representante del Gobierno Nacional a los incrementos en las facturas de gas a los usuarios finales.
“Los desaciertos e improvisaciones de Andrés Camacho le están costando entre 10 % y 36 % más en las tarifas del gas a los ciudadanos. Además, quieren dejar en la cuerda floja la economía de los comercios y las industrias. Nos están llevando a una crisis, porque esta situación, a largo plazo, implica un alza también en la canasta familiar y el diésel (ACPM)”, manifestó el congresista Villamizar.
La carta que convoca a la moción de censura contra el ministro Camacho dice lo siguiente:
Recomendado: Gobierno Petro también inspeccionó a filial de Canacol por tema de tarifas de gas natural
“En virtud de lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 135 de la Constitución Política de Colombia y los artículos 6 y 30 de la ley 5 de 1992, entre otros, los suscritos congresistas nos permitimos solicitar, se cite a MOCIÓN DE CENSURA al señor ministro de Minas y Energía, Dr. ÓMAR ANDRÉS CAMACHO MORALES basados en los siguientes hechos:
- En días 5 de febrero del año en curso la empresa Vanti anunció que se aumentaría el costo del servicio público domiciliario entre el 10 % y el 36 % para más de tres millones de personas.
Vanti es la encargada de la distribución y comercialización de gas natural en 105 municipios concentrados en la Sabana de la capital y Cundinamarca, Boyacá y Cesar, cuyas líneas de abastecimientos pro- vienen de los pozos del pie de monte llanero.
- Las razones anunciadas por la empresa son las siguientes:
a. Aumento del precio de la molécula de gas producida en Colombia, cuyo precio aumentó este año.
b. Mayor precio del píe cúbico importado en comparación con el producido en Colombia para poder cumplir con la demanda nacional.
c. Costo del transporte, pues al llegar el gas a los puertos de la costa Caribe, el transporte hacia los gasoductos del interior aumenta el precio.
- De acuerdo con el distribuidor, la importación se dio debido a la falta de posibilidad de acudir a gas natural de producción interna, ya que cuando vencen los contratos con productores nacionales no había jugadores que tuviesen provisión suficiente para atender la demanda, por lo que solo quedaba la opción de la importación.
- Naturgas, vocero del sector, quienes solo fungen como gremio y no hacen parte de la cadena comercial, anunciaron desde noviembre del año pasado el riesgo inminente de déficit de gas por los reportes que el mismo Gestor del Mercado entregaba, en los que se evidenciaba los faltantes del energético en firme sobre los que podían comprometerse los productores.
Recomendado: Estas son las razones por las que subió el gas natural en Colombia
- El gremio estimó el año pasado que el déficit llegaba al 12 % de la demanda total nacional para el uso doméstico, más el riesgo de aumento para grandes consumidores y transporte está a tan solo unos meses, pues los contratos para esos sectores vencen en octubre de 2025.
Y es que, para el representante Oscar Villamizar, los incrementos a las facturas de los usuarios van a afectar el bolsillo de, por lo menos, tres millones de colombianos lo que se traduciría en cerca de 600.000 hogares.
Lea aquí la carta completa de las razones que convocaron la moción de censura contra el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.