Consulta popular del gobierno Petro: dudas políticas y escándalos enfrían su radicación en el Congreso

La radicación de la consulta popular continúa en duda por parte del gobierno Petro. Esto se sabe.

Compártelo en:

La consulta popular que impulsa el Gobierno busca ser presentada esta semana ante el Congreso con el objetivo de reactivar la y, al mismo tiempo, generar ambiente político de cara a las elecciones de 2026.

No obstante, los rumores que apuntaban a su radicación este lunes se desvanecieron debido a las tensiones con el Legislativo y al difícil panorama que atraviesa el ministro del Interior, Armando Benedetti.

Aunque las preguntas de la consulta ya habrían sido definidas y avaladas por el presidente Gustavo Petro, el mal clima con el Congreso —y el escándalo que salpica a Benedetti tras las declaraciones de la canciller Laura Sarabia sobre su presunta influencia en la Fiscalía— han complicado el ambiente para su presentación.

El nuevo enfriamiento de la consulta popular

La propuesta, según el propio Benedetti, aún estaba recibiendo aportes de la ciudadanía a través de la plataforma virtual habilitada por el Gobierno. Sin embargo, fuentes del Congreso reconocen que el panorama para su aprobación es incierto: el Senado tiene 30 días (20 hábiles más una posible prórroga de 10) para decidir si admite o no las preguntas. Si no logra pasar este primer filtro, la iniciativa quedaría archivada.

Las preguntas fueron elaboradas por Benedetti en conjunto con el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, y su presentación marcaría el inicio formal de la campaña por el “sí” y el “no”. Desde el Ejecutivo se habla ya de conformar “comités por el sí”, en un esfuerzo que, más allá del componente legislativo, busca movilizar políticamente a las bases del Gobierno con miras a 2026.

Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino,
Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Foto: Presidencia.

¿Qué se necesita para que prospere la consulta?

En caso de ser admitida por el Congreso, la consulta popular deberá superar dos filtros en las urnas: al menos 13 millones de ciudadanos deben participar para que se alcance el umbral de validez, y más de 6 millones deben votar por el “sí” en cada pregunta para que esta sea aprobada como mandato popular. No obstante, persisten dudas jurídicas sobre la ejecución del resultado, ya que las preguntas tocarían leyes vigentes y, por tanto, deberían pasar nuevamente por el Congreso para su implementación.

El pulso entre el Ejecutivo y el Legislativo se intensifica. La consulta popular es, en este contexto, tanto una herramienta de presión política como un termómetro de la capacidad del Gobierno para movilizar respaldo ciudadano en medio de una agenda legislativa compleja y un entorno político marcado por divisiones internas y escándalos.

Mini reforma laboral liberal, ¿una alternativa?

Paralelamente, el Gobierno estaría explorando una vía alterna para sacar adelante parte de su agenda laboral: respaldar el proyecto del Partido Liberal conocido como la “mini reforma laboral”, así lo conoció este medio en primicia.

Reunión de Gustavo Petro partidos de coalición de gobierno
En la foto, de izq. a der., César Gaviria, presidente del Partido Liberal; Dilian Francisca, gobernadora del Valle del Cauca; y el presidente Gustavo Petro. Foto: Presidencia.

La iniciativa de los liberales ya fue radicada ante la Secretaría General del Senado con el apoyo de 27 congresistas liberales, busca revivir dos puntos clave de la reforma original impulsada por Petro:

  • Que la jornada laboral nocturna inicie a las 7:00 p.m. (y no a las 9:00 p.m.).
  • Que el recargo por trabajo dominical y en días festivos sea del 100 %.

Ambas propuestas generan preocupación entre empresarios y especialmente entre microempresarios, por su posible impacto en los costos laborales. No obstante, su aprobación sería una victoria parcial para el Gobierno, al permitirle avanzar en una de sus banderas sin depender exclusivamente de la consulta popular.

Scroll al inicio