Confianza sectorial en Colombia volvió a caer en enero a pesar del repunte de diciembre

El ajuste de los precios, que tiene lugar cada año el primer mes, podría explicar buena parte del cambio en la percepción de la medición de enero

El Índice de Confianza Sectorial (ICS), que mide el optimismo de los empresarios, inversionistas y líderes de opinión en Colombia, cayó un 17,6 % en enero de 2025 frente al mes inmediatamente anterior, tras pasar de 40 puntos a 33 puntos.

Sin embargo, cuando se compara el resultado del mes pasado con el de enero de 2024, es decir, 12 meses atrás, muestra un aumento del 26,8 %, pues para ese entonces se ubicó en 26 puntos.

El ICS repuntó a final de 2024 después de tres meses consecutivos de descensos intermensuales. Sin embargo, el ajuste de los precios, que tiene lugar cada año el primer mes, podría explicar buena parte del cambio en la percepción frente a las oportunidades que se vio en la medición de enero.

Confianza sectorial en Colombia volvió a caer en enero a pesar del repunte de diciembre

El índice, calculado por la firma Sectorial, identificó que el aumento de peajes, el alza de combustibles, los mayores costos operativos y el lento avance del proceso de chatarrización le han pasado cuenta de cobro al sector de transporte y logística.

Del mismo modo, el incremento de precios del gas, en gran parte por cuenta de la revaluación de peso colombiano, el déficit de la energía y las permanentes alertas por la posible repetición de apagones hicieron difícil que las empresas generadoras vieran oportunidades empezando 2025.

En tercer lugar, en la industria, las amenazas se derivan de la caída en pedidos y producción, el aumento de los costos, la debilidad en la demanda interna y la falta de políticas de reactivación.

En la otra orilla, se identificaron oportunidades en el sector de turismo por cuenta de los avances en la recuperación de la conectividad aérea, el aumento de pasajeros y la expansión de destinos emergentes.

Recomendado: Bogotá estrena conexión directa con Brasilia: tres vuelos semanales operados por GOL

Además, contrario a lo visto en 2024, la construcción residencial ha encontrado un impulso en el crecimiento en la venta de vivienda de lujo, el aumento en la disposición por comprar vivienda y las bajas tasas hipotecarias.

En el sector agrícola, por su parte, confluyen alertas y oportunidades. En el primer caso, factores como el riesgo al fenómeno de La Niña, el cambio climático y las dificultades en exportaciones podrían amenazar el desempeño de la actividad, mientras que el crecimiento de la producción de café y cacao, la expansión de mercados para productos como el banano y la innovación tecnológica lograrían fortalecerla.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias