Confianza sectorial en Colombia muestra recuperación progresiva a marzo a pesar de guerra comercial

El ICS comenzó este año con 33 puntos, principalmente por el ajuste de los precios que tiene lugar en enero, pero desde entonces ha aumentado

Compártelo en:

El Índice de Confianza Sectorial (ICS), que mide el optimismo de los empresarios, inversionistas y líderes de opinión en Colombia, subió un 2 % en marzo de 2025 frente al mes inmediatamente anterior, tras pasar de 43,5 puntos a 44,4 puntos.

Recomendado: Gremios hablan de consecuencias para el agro con aranceles de Trump: en vilo US$3.640 millones

Así mismo, cuando se compara el resultado más reciente con el de marzo de 2024, es decir, 12 meses atrás, muestra un aumento del 4,9 %, pues para ese entonces se ubicó en 42,3 puntos.

El ICS comenzó este año con 33 puntos, principalmente por el ajuste de los precios que tiene lugar cada mes de enero, pero desde entonces ha venido en aumento, superando los registros vistos en 2024.

Confianza sectorial en Colombia a marzo de 2025
Histórico El Índice de Confianza Sectorial (ICS) a marzo de 2025.
Fuente: Sectorial.

El índice, calculado por la firma Sectorial, identificó que los sectores agrícola, transporte y logística e industria mostraron las mayores alertas en el tercer mes del año, en parte por los cambios en la dinámica comercial mundial tras la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y las retaliaciones de sus socios comerciales.

Respecto al agro, el ejercicio identificó crisis por cuenta de las barreras comerciales, fenómenos climáticos, altos costos, escasez de mano de obra y medidas fitosanitarias restrictivas. Sin embargo, al mismo tiempo, hay oportunidades debido al crecimiento de las exportaciones de algunos productos y debido al fortalecimiento de la agroindustria de caña de azúcar.

En el sector transporte y logística, por su parte, hay impactos negativos por la caída de la inversión extranjera, bloqueos viales en el paro arrocero, aumento en los costos logísticos, derrumbes en las vías, un déficit comercial creciente y ajustes en los precios del ACPM.

Finalmente, la industria se enfrenta a la caída de la inversión extranjera, la negativa de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a salvaguardias al acero, costos elevados de insumos, alta rotación de talento en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), la incertidumbre económica y la vulnerabilidad a una guerra comercial mundial.

En la otra orilla, se identificaron oportunidades en el sector ganadero y el de energía. En el primer caso se evidenció un incremento en exportaciones, pero también se presentó un auge en la cría de búfalos, nuevas oportunidades como la carne de pollo a Bahamas y el apoyo a ganaderos por parte de Fedegán

Respecto a la energía, Sectorial subraya que esta se encuentra impulsada por iniciativas como la compra de proyectos renovables, avances en hidrógeno, acuerdos para energías renovables en el Caribe colombiano y nuevas normas para facilitar proyectos de energía renovable.

Scroll al inicio