Por cuarto mes consecutivo cayó la confianza del consumidor en Estados Unidos (EE. UU.), ante la incertidumbre de los efectos que traerían consigo las normas arancelarias del presidente, Donald Trump.
El dato descendió 11 %, el segundo indicador más bajo desde 1952, según reveló la más reciente encuesta de la Universidad de Michigan publicada este viernes.
“Esta caída fue, al igual que la del mes pasado, omnipresente y unánime en todas las edades, niveles de ingresos, niveles educativos, regiones geográficas y afiliaciones políticas”, dijo Joanne Hsu, directora de la encuesta, en un comunicado.
Hsu agregó que el índice cayó más de 30 % desde diciembre de 2024 en medio de la creciente preocupación sobre el desarrollo de la guerra comercial que ha oscilado a lo largo del año.
Desde los primeros días de abril, el presidente estadounidense inició su ofensiva comercial contra más de 200 naciones, en el marco de su política de campaña de “América Primero”, en la que se busca incentivar la producción local en varios sectores y reducir las importaciones de otros países, ante los que se “ha perdido terreno”, como ha dicho el mandatario.
Desde el día 5 de este mes empezaron a regir los primeros gravámenes contra más de 125 naciones -incluida Colombia- a las que se les impuso un impuesto base del 10 %.
Recomendado: Donald Trump pide a la Fed bajar las tasas de interés: insiste en que Estados Unidos está libre de inflación
Otro grupo de países, con mayores aranceles, están negociando actualmente con el gobierno de Donald Trump, luego de que para ellos entrara en vigor la medida desde el 9 de abril, y luego fuera decretada una pausa de 90 días, a excepción de China a quien los aranceles ya aumentaron a 145 %. El país asiático, sin embargo contraatacó y ya sus aranceles contra Estados Unidos van en 125 %.
¿Por qué cae la confianza del consumidor?
Si bien Trump busca volver a posicionar a Estados Unidos en el terreno del comercio global, expertos de todo el mundo consideran que sus políticas tendrían efecto en la economía local y dispararían los índices de inflación en el país.
Días después de conocerse que la FED (Reserva Federal) mantendría la tasa de interés en EE. UU., por segundo mes consecutivo, entre 4,25 % y el 4,5 %, el presidente del Banco Cetral, Jerome Powell se refirió a las medidas del gobierno y dijo que era “muy probable” que elevaran la inflación.
“El progreso hacia nuestro objetivo de inflación del 2 % se ha ralentizado. Los precios totales del PCE aumentaron un 2,5 % en los 12 meses que finalizaron en febrero. Los precios subyacentes del PCE, que excluyen las categorías volátiles de alimentos y energía, aumentaron un 2,8 %”, dijo en ese momento.
Además, recalcó que “la magnitud y la duración de estos efectos siguen siendo inciertas, por eso hay que mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo”, indicó.