Con mesas técnicas reactivadas, Gobierno revela qué falta en la vía Bogotá–Girardot

Así se desarrolló el debate de control político sobre el proyecto del consorcio Ruta 40 en la vía Bogotá–Girardot.

Compártelo en:

Durante un debate de control político en la Comisión Sexta del Senado, la ministra de , María Fernanda Rojas, y el director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Torres, respondieron por las demoras en la vía Bogotá-Girardot.

La ministra aseguró que se reactivarán las mesas técnicas de diálogo con la ciudadanía y reconoció errores en la gestión previa por parte de funcionarios de la ANI.

«No quiero funcionarios que se comporten como enemigos de la ciudadanía. Por eso, cuenten con las mesas técnicas», afirmó Rojas.

Por su parte, el director de la ANI explicó el estado del proyecto por cada unidad funcional.

El estado de las unidades funcionales de la vía Bogotá-Girardot

La unidad funcional 1 tiene pendiente la gestión de cuatro predios; la unidad funcional 2 permanece suspendida hasta el viernes 25 de abril y es la que presenta mayores incumplimientos, debido a antecedentes que datan de 2022.

Avance de las unidades funcionales de la vía Bogotá - Girardot.
Avance de las unidades funcionales de la vía Bogotá – Girardot. Imagen: Debate control político.

El director de la ANI dijo que están a la espera de un concepto técnico de la Dirección de Tránsito y Transporte (DITRA) y del Servicio Geológico para determinar si la montaña es viable para construir el túnel previsto.

En la unidad funcional 3 falta la gestión de cuatro predios; la unidad 4 está completamente lista; a la unidad 5 le faltan 11 predios; la unidad 6 tiene pendiente la adquisición de ocho predios; la unidad 7 requiere la estabilización de cinco taludes, y la unidad 8 tiene el compromiso pendiente de construir tres puentes peatonales.

El director de la ANI indicó que el proyecto contemplaba la adquisición de 2.500 predios y que actualmente solo faltan 27, lo que representa apenas el 1%. “La tarea se ha hecho, y estas cifras lo demuestran”, aseguró.

Avance de las unidades funcionales de la vía Bogotá - Girardot.
Avance de las unidades funcionales de la vía Bogotá – Girardot. Imagen: Debate de control político.

El alcance del y las acciones

La ministra de Transporte se refirió a la intervención directa del Estado en la ejecución de obligaciones contractuales, especialmente en concesiones viales.

“En los casos en que, tras una evaluación rigurosa, se determine que el Estado puede asumir directamente la operación y administración de una vía —y hacerlo de manera eficiente, garantizando las labores de rehabilitación, mantenimiento y conservación—, así lo haremos”, dijo Rojas.

Y agregó: “Hemos renunciado a prestar servicios de forma directa, incluso a través del Invías, que cuando asume un peaje no concesionado, igual contrata a terceros para tareas de mantenimiento. Pero, en los casos en que las condiciones lo permitan, el Estado asumirá la operación directa”.

Ya hemos venido adelantando estudios sobre el tema, y continuaremos haciéndolo, para tener un cálculo claro que garantice la sostenibilidad financiera del mantenimiento de los corredores viales que estaban concesionados. Este enfoque se aplicará, por ejemplo, cuando una concesión finalice y se produzca el proceso de reversión al Estado.

Vía Bogotá - Girardot obras terminadas
Vía Bogotá – Girardot. Foto: Vía Sumapaz

“No es un tema menor: esto fue una promesa de campaña del presidente de la República, una parte fundamental del programa que lo llevó al poder. La ciudadanía votó por esa propuesta”, agregó la jefe de cartera.

Asimismo, indicó que se evaluará el mantenimiento de los corredores, midiendo la capacidad institucional del Estado para asumir esa responsabilidad. “Y si es posible —aunque sea en ciertos porcentajes— reducir tarifas y ejecutar obras complementarias, ese será el criterio a seguir”.

“Estamos concentrados en las concesiones que van a finalizar en el corto y mediano plazo, evaluando caso por caso. Si encontramos que en algún caso no es viable asumir la operación directa, no lo haremos. Pero cuando sí sea posible técnica y financieramente, el Estado lo hará. Reconocemos que ha habido ejemplos de mala gestión tanto por parte del Estado como de los privados. Por eso, tomaremos decisiones basadas en criterios técnicos, no ideológicos”, concluyó Rojas.

Al cierre del debate, la ministra Rojas hizo un llamado para que los recursos depositados en las fiducias sean utilizados. Además, anunció que se está elaborando un informe detallado sobre el estado financiero de esos fondos.

Scroll al inicio