En medio del evento de apertura de pliegos para el tren La Dorada – Chiriguaná, realizado la semana anterior, el Gobierno entregó nuevos detalles de cómo va el plan de Petro para revivir los ferrocarriles en Colombia.
El resumen lo entregó el viceministro de Infraestructura, Ferney Camacho, quien indicó que la iniciativa del gobierno de Gustavo Petro avanza a buena marcha.
Adicionalmente, como respuesta a un derecho de petición, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) le confirmaron a Valora Analitik los detalles de estos proyectos y las fechas de cuándo podrÃan estar listos.
En general, los avances son positivos, pero también revelan que aún habrá que esperar unos años para ver rodar más locomotoras por todo el territorio nacional.
Asà va el plan de Petro para revivir los ferrocarriles en Colombia
Eso sÃ, unos proyectos registran mayores desarrollos que otros y podrÃan ver la luz en el corto plazo, sobre todo porque han avanzado en anteriores gobiernos.
La Dorada – Chiriguaná
Es el caso del tren La Dorada – Chiriguaná, que, como se mencionó al inicio, ya tiene publicados sus pliegos definitivos para ser licitado y adjudicado.
Este hito se logró el pasado 26 de julio e implicará que el corredor quede concesionado en diciembre de este año, siempre y cuando los tiempos proyectados se cumplan.
Se trata de la columna vertebral de la reactivación férrea, ya que tiene más de 500 km y va desde Caldas hasta Cesar, para luego conectarse con el tramo ya concesionado entre Cesar y Santa Marta, a cargo de Fenoco.
Sus inversiones rondarán los $3,4 billones durante 10 años. Si todo sale bien, su etapa de preconstrucción arrancará en enero de 2025 y durará un año y medio, con lo cual a mediados de 2026 podrÃa iniciar la construcción del megaproyecto.
Ferrocarril del PacÃfico
El plan de Petro para revivir los ferrocarriles también incluye tres proyectos en diferentes zonas del paÃs, a los cuales ya se les están haciendo unos estudios iniciales (llamados de prefactibilidad) para confirmar su viabilidad.
Uno de estos es el Corredor Férreo del PacÃfico, que ya tiene un avance del 92 % en estos análisis y los resultados de estos deben finalizar en octubre de este año.
Entre otras, el consultor a cargo está estudiando el trayecto que tendrÃa el ferrocarril, incluyendo su futura conexión con el Corredor Férreo Central, y que tendrÃa inversiones por unos $6 billones.
Dos de las alternativas llegarÃan directamente a La Dorada: una por La Tebaida e Ibagué, y otra por La Felisa. Mientras que la tercera subirÃa hasta Antioquia, atravesando el Valle de Aburrá y llegando a la zona de Cabañas.
En todo caso, la prefactibilidad también ha abarcado estudios de mercado y demanda, aspectos técnicos, legales y económicos, asà como una consulta ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
La idea es que los procesos restantes se surtan de aquà al próximo año y, de esta forma, el Ferrocarril del PacÃfico sea adjudicado hacia el 2026.
Conexión Bogotá – Corredor Férreo Central
De forma paralela, el Gobierno avanza en los estudios de prefactibilidad para construir el tren entre Bogotá y el Corredor Férreo Central, que también tiene tres posibles opciones.
De acuerdo Ferney Camacho del MinTransporte, estos análisis ya tienen 75 % de ejecución y deben quedar listos en noviembre de este año. Si esto se cumple, en 2025 se harÃan los segundos estudios (denominados de factibilidad) y en el primer trimestre de 2026 podrÃa contratarse el megaproyecto.
Por lo pronto, la ANI avanza en la primera consultorÃa del mismo, que incluye temas técnicos, económicos, financieros, jurÃdicos, prediales, sociales, ambientales y de riesgos.
Como se mencionó antes, acá también hay tres posibles trazados para llegar hasta el Corredor Férreo Central: una directa a La Dorada, otra que llegarÃa a cercanÃas de Barrancabermeja y una más que arribarÃa a Puerto Wilches.
Para elegir la mejor opción se deberán analizar decenas de variables, como trazado, diseño geométrico, ancho de trocha, especificaciones técnicas, estaciones, túneles, viaductos, sistemas de control y señalización, entre otras.
Solo en ese momento, se conocerá el proyecto definitivo que se escogerá para el paÃs, el cual podrÃa requerir recursos por unos $6 billones.
Tren del Catatumbo
El tercer megaproyecto que está en el plan de Petro para revivir los ferrocarriles a corto plazo es el Tren del Catatumbo.
Al igual que los dos anteriores, este avanza en sus estudios de prefactibilidad, pero en este caso están a cargo del Departamento Nacional de Planeación.
La intención del Gobierno es que estos queden listos en noviembre de 2024, de tal modo que la iniciativa pueda seguir con sus análisis en 2025.
En general, la apuesta está que todos los estudios de los trenes se realicen entre este y el próximo año, lo cual el permitirÃa al presidente Petro abrir las licitaciones en 2026.
E, incluso, algunas podrÃan ser adjudicadas por él mismo. Por lo pronto, del Tren del Catatumbo se sabe que también que se conectarÃa con el Corredor Férreo Central, lo que terminarÃa de armar una red de trenes en buena parte del paÃs.
Para lograrlo, se requerirÃa un desembolso adicional de unos $3 billones para la apuesta que se quiere en Norte de Santander.
Megaproyectos a largo plazo
El plan del presidente también incluye dos iniciativas a más largo plazo y que requerirÃan un músculo financiero importante de parte del Gobierno Nacional.
El primero es la conexión entre Villavicencio y Puerto Gaitán, que está en prefactibilidad y cuenta con tres alternativas para su ejecución.
En este caso, la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT) deberá definir antes de noviembre de este año cuál elige y cómo se desarrollarÃa.
Eso sÃ, su ejecución no se harÃa por concesión, sino por obra pública y en convenio con los ingenieros de las Fuerzas Militares, tal y como explicó Ferney Camacho, viceministro de Infraestructura.
Finalmente, está la apuesta más grande del gobierno Petro, que pretende realizar un ferrocarril elevado en el Darién, conectando los océanos Atlántico y PacÃfico.
La UPIT también avanza con la prefactibilidad de este tramo, cuyos detalles deberán conocerse en diciembre de 2024.
En todo caso, para este corredor también existe una iniciativa privada que está en estudio en la ANI y que podrÃa hacer más viable su realización.
Como lo reveló Valora Analitik este fin de semana, la idea nació de la empresa ConsultorÃa Arquitectura y Construcción (Conarcon) y busca, además, construir dos puertos y un nodo logÃstico en Turbo, Antioquia.