La adopción de hidrógeno, proveniente de energÃas renovables, es una pieza clave para llegar a las metas de descarbonización y de transición energética.
El hidrógeno es especialmente útil en aquellos sectores difÃciles de electrificar por la necesidad de altas densidades de energÃa y en aplicaciones móviles, haciendo incuestionable la relevancia del hidrógeno verde. Sin embargo, solo 4 % de los proyectos de hidrógeno verde anunciados en el mundo han llegado a la fase de Decisión Final de Inversión o están en construcción.
Este estancamiento se atribuye a la concentración histórica en el estÃmulo de la oferta en lugar de potenciar la demanda, asà lo señala el informe del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) con apoyo de ERM que ha trabajado temas de sostenibilidad con más de la mitad de las 100 empresas más grandes del mundo.
Este estudio destaca la necesidad de polÃticas sectoriales para dinamizar el desarrollo de proyectos de hidrógeno, enfocándose en cuatro sectores cruciales: producción de acero sostenible, transporte terrestre pesado, producción de amonÃaco y refinerÃas de petróleo.
El hidrógeno libre de carbono es vital para alcanzar emisiones netas cero en 2050. Sin embargo, aunque 41 paÃses cuentan con estrategias para su producción, pocas incluyen medidas para el estÃmulo a la demanda. La reticencia de las empresas a invertir, motivada por los mayores costos y la falta de apoyo, impide su desarrollo.
Recomendado: ANDI y Naturgas lanzan primer Corredor de Hidrógeno en Colombia: asà será
Por ello, es imperativo implementar polÃticas adaptadas que hagan el hidrógeno limpio más atractivo para compradores corporativos, brindando visibilidad de precios y generando confianza para inversionistas y promotores de proyectos.
El informe destaca la necesidad de instar a los gobiernos a aplicar estrategias para reducir costos, estimular la demanda y aumentar precios del carbono, todo esto por medio de un calendario especÃfico, fomentando una transición gradual. Hasta 2025, se busca la inclusión de objetivos de producción en estrategias energéticas nacionales, aumentando el apoyo financiero directo y desarrollando facilitadores del mercado.
En la próxima década, se prevé la transición hacia mecanismos basados en el mercado, como contratos diferenciados, y la introducción de mandatos que obliguen a buscar soluciones de hidrógeno descarbonizado. Finalmente, a partir de 2030, se proponen moratorias y prohibiciones para eliminar gradualmente soluciones basadas en combustibles fósiles.
Según el informe, el aumento paulatino de los impuestos al carbono y la existencia de sistemas de comercio de emisiones son esenciales para desincentivar soluciones fósiles y respaldar la economÃa del hidrógeno. La aplicación cuidadosa de estas estrategias es fundamental, siguiendo un calendario que se adapte a la madurez de los mercados y las soluciones tecnológicas.
Con el apoyo polÃtico adecuado, el hidrógeno descarbonizado puede convertirse en una opción viable para las industrias seleccionadas y otros sectores que enfrentan desafÃos similares.
El hidrógeno verde en Colombia
De acuerdo con la Cámara de Hidrógeno Andi-Naturgas, a 2030 el paÃs podrÃa tener una capacidad instalada para producir hidrógeno verde de entre 1 y 3 GW, a un costo de US$1,7 por kilogramo, un precio que puede reducirse hasta US$1,1 por kilogramo a 2050.
Recomendado: Colombia y Corea del Sur firmaron acuerdo de cooperación para impulsar el hidrógeno
Las proyecciones de Colombia como productor y exportador de hidrógeno verde competitivo a nivel regional se basan en los incentivos nacionales a la generación renovable que han sido extendidos a través de la Ley 2099 de 2021 a la producción de hidrógeno verde al considerarla una fuente no convencional de energÃa renovable (FNCER).
Los incentivos ampliados por la 2099 a las FNCER son:
- Depreciación acelerada de hasta un 33,33 % anual
- Exclusión del IVA para equipos e inversiones
- Deducción de la renta de hasta el 50 % del Capex por un periodo no superior a 15 años
- Exención de pago de derechos arancelarios para tecnologÃa
Cabe resaltar que los beneficios aplican no solo a la etapa de construcción del proyecto, sino a las siguientes: - Etapa de preinversión (investigación y desarrollo tecnológico o formulación e investigación preliminar)
- Etapa de inversión (estudios técnicos, financieros, económicos y ambientales definitivos, montaje e inicio de operación)
- Etapa de operación (administración, operación y mantenimiento) – Decreto 2143 de 2015.
En Colombia, empresas como Ecopetrol y Promigas han entrado al mercado del hidrógeno verde con proyectos piloto. Sin embargo, el paÃs no es ajeno al dilema de la demanda, por lo que este es un tema que se debe abordar para impulsar el crecimiento de esta industria y posicionarse como lÃder en la región.
Es por ello, que en el Primer Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética realizado en octubre en Cartagena, nueve empresas lanzaron el primer corredor de hidrógeno en el paÃs. Las empresas participantes son: Ecopetrol, Fanalca, Celsia, Fem EnergÃa, Promigas, Linde, Terpel, EPM y TGI.
Recomendado: Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia?
El corredor permitirÃa el desarrollo del sector de carga pesada a base de hidrógeno, que impulsará la descarbonización del sector transporte.
Proyectos como el corredor de hidrógeno brindan aplicaciones reales y de volumen atractivo para la introducción del hidrógeno verde a la economÃa nacional.