![inflación de Colombia Exportaciones de fruta fresca en Colombia](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2022/07/frutas-inflacion-696x406.jpg)
La Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia presentó un nuevo informe en el que analiza la evolución de las exportaciones de fruta fresca en Colombia, que en los últimos años viene presentando un rezago frente a sus pares de la región.
Según el informe, el banano sigue liderando la categoría en cuanto a volumen, pero no en crecimiento. Esta sigue siendo la fruta de mayor volumen para el mundo y para Colombia.
Ecuador lidera las exportaciones de este fruto, con 27 % de la participación en dólares- de acuerdo con datos consolidados de 2023-, seguido por Filipinas (10 %), Costa Rica (9 %), Colombia (9 %) y Guatemala (8 %).
“La mayor barrera al crecimiento para el banano, más que en el volumen, está en el estancamiento en los precios en Europa. Se trata de una fruta con una alta penetración en mercados desarrollados, lo que hace que los supermercados busquen mantener los precios bajos para atraer a un consumidor que seguramente llevará muchos otros productos al hogar”, escribió Bancolombia.
Si bien el banano sigue siendo la fruta más relevante entre las exportaciones colombianas, el informe sugiere que también se observan crecimientos interesantes en aguacate Hass, lima Tahití, arándanos, gulupa y mango.
![¿Qué debe hacer Colombia para aumentar exportaciones de fruta fresca frente a sus pares de la región? Exportación de fruta fresca](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2019/09/Aguacate-hass.jpeg)
Los principales competidores de Colombia en exportación de frutas fresca
Al analizar el tipo de frutas exportadas y los mercados atendidos, Bancolombia determinó que los principales competidores para Colombia son Ecuador, Perú, México, Guatemala y Brasil.
Recomendado: Territorio Aguacate 2024: la plataforma clave para potenciar el ‘oro verde’ en el mundo
“Excluyendo Brasil, en los últimos 10 años, todos los otros países mencionados han aumentado sus exportaciones de frutas frescas por encima de Colombia”, encontró la investigación.
Al sacar un múltiplo de crecimiento de las exportaciones de frutas frescas entre 2013 y 2023, de acuerdo con el informe, se observa que, después de Brasil, Colombia ha tenido el peor desempeño. “Mientras las exportaciones de Colombia aumentaron 1,6 veces en esa ventana de tiempo, las de Guatemala se expandieron 1,7 veces, las de México 2,6 veces, y las de Perú casi 5 veces”.
Sin embargo, también hay que mencionar cosas positivas, y es que Colombia viene acelerando e invirtiendo en cultivos como aguacate Hass, lima Tahití y arándanos, entre otros.
Es por eso que allí hay grandes oportunidades de transformación. A manera de ejemplo, en un análisis realizado por Bancolombia sobre las exportaciones de productos procesados de aguacate Hass desde Colombia, se encontró que los precios FOB de exportación de la pulpa y el aceite crudo de aguacate se ubicaron, en el primer semestre de 2024, por los lados de 1,8 a 2,2 veces el precio promedio de exportación de la fruta fresca. Para el caso del aceite refinado esa relación llegó incluso a valores alrededor de 5,5 veces.
¿Qué debe hacer el país para posicionarse?
El reporte de Bancolombia hace especial énfasis en la relevancia de la diversificación de los productos para evitar la dependencia de una solo fruta.
“Es una característica deseada, pensando tanto en las frutas exportadas como en los mercados atendidos, más ahora que el planeta pareciera está entrando en una era de retroceso en la globalización y el libre comercio. El evento reciente entre EE.UU. y Colombia es prueba de eso”, sugiere el documento.
México y Perú, además de liderar en valores exportados, también lo hacen en el frente de diversificación: comparados con Colombia, Guatemala y Ecuador, estos países tienen una menor dependencia de la fruta que lidera sus ventas al exterior, y una mayor cantidad de frutas relevantes dentro de su portafolio.
En contraste, los países exportadores de banano han sido los que menos se han diversificado.
“Casualidad o no, los países que han crecido históricamente a partir del mercado del banano (Ecuador, Colombia y Guatemala) son los que se encuentran en las últimas posiciones de esta tabla. Colombia se ubica en una mejor posición en cuanto a diversidad de frutas, mientras que Ecuador tiene una menor dependencia de un único mercado de destino (la Unión Europea con el 27 %)”, detalló el documento.