
Comfandi, reconocida como la caja de compensación más grande del suroccidente colombiano, y la quinta del país, habló con Valora Analitik sobre la actualidad de la entidad que busca consolidar su posición en el ámbito regional en medio de desafíos retadores en áreas como salud, empleo o educación.
Jacobo Tovar, director de Comfandi, resaltó que la labor de la entidad, al igual que el sector en Colombia debe seguir concentrado en “la construcción de una sociedad más próspera y equitativa. Los resultados de 2024 reflejan un compromiso sólido con el bienestar y el desarrollo de los vallecaucanos, especialmente en áreas cruciales como la empleabilidad, educación, salud y el apoyo a las familias a través de subsidios”, anticipó.
¿Qué cifras resaltan sobre su impacto y alcance en la región?
Efectivamente, somos la caja más grande del suroccidente colombiano y la quinta a nivel nacional. Cerramos el último año con 665.000 trabajadores afiliados y un total de aproximadamente 1,3 millones de beneficiarios, lo que representa entre el 26 % y el 28 % de la población del Valle del Cauca. Este impacto nos posiciona como un actor clave en servicios sociales, educativos y de salud en la región.
En vivienda, entregamos $113.000 millones en subsidios el año pasado, permitiendo que 3.500 familias cumplieran el sueño de tener casa propia. Este año, nuestra meta es superar esa cifra y seguir fortaleciendo este eje, clave para el crecimiento de la economía nacional.
En general, hemos hecho un plan de trabajo muy fuerte los últimos cinco años, con recursos y programas muy potentes que queremos enfocar en salud, el concepto de aprendizaje para la vida productiva y todo lo que conlleva el aporte como entidad clave para la sociedad del suroccidente del país.

Uno de los puntos clave de Comfandi es la educación. ¿Cuáles son los logros y proyectos en este ámbito?
En el área educativa, tenemos la red de colegios privados más grande del Valle del Cauca, con más de 10.000 estudiantes. El nivel de nuestros colegios ha sido reconocido con calificaciones «A» y «A+», destacando en pruebas Saber.
Además, recientemente nos aliamos con DigiCampus, una estrategia que busca fortalecer la educación técnica y para la vida productiva. Nos enfocamos en formar estudiantes para que puedan insertarse rápidamente en el mercado laboral o emprender sus propios proyectos, apoyando así el tejido empresarial de la región.
Pasando al sector salud, que ha enfrentado numerosos desafíos en Colombia, ¿cómo se está adaptando Comfandi a esta coyuntura?
El sector salud atraviesa un problema estructural derivado de insuficiencias en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), situación que afecta tanto a las EPS como a los prestadores. A pesar de ello, Comfandi mantiene su compromiso con los 360.000 afiliados que atendemos en nuestras 13 IPS.
Estamos explorando opciones para diversificar ingresos, incluyendo la atención a través de pólizas privadas, sin dejar de priorizar el servicio público.
¿Qué planes tienen en recreación y vivienda, dos pilares fundamentales de las cajas de compensación?
Estamos invirtiendo entre $40.000 y $50.000 millones para ampliar en un 50 % la capacidad de nuestro centro recreativo en el Lago Calima, que actualmente opera al 100 % de su capacidad durante los fines de semana.
Además, destinaremos recursos a otros centros recreativos en Tuluá, Buga y Palmira. No se trata solo de espacios físicos, sino de programas que fomenten el bienestar integral, como meditación, alimentación saludable y ejercicio.
¿Cómo están abordando la transformación tecnológica y los desafíos demográficos que impactan a sectores como el laboral y, por ende, a las cajas de compensación?
La transformación tecnológica es clave para mejorar nuestras capacidades de servicio y adaptarnos a las necesidades cambiantes de los afiliados. Estamos incorporando herramientas de inteligencia artificial para personalizar la atención y optimizar procesos.

Por otro lado, los cambios demográficos, como la reducción de la tasa de natalidad y el envejecimiento de la población, nos obligan a replantear nuestro modelo. En 14 años, hemos pasado de 1,6 beneficiarios por afiliado a solo 0,9, lo que impacta la sostenibilidad del sistema. Estamos trabajando en estrategias a largo plazo para enfrentar estos desafíos, incluyendo posibles reformas en la seguridad social.
Desde Comfandi han profundizado en el Índice de Armonía, una medición innovadora ¿Podría explicar cómo funciona y qué objetivos tiene?
Somos pioneros en crear un Índice de Armonía, que mide el impacto de nuestros servicios en la calidad de vida de los afiliados y sus familias. Este índice nos permite identificar factores que afectan la productividad y el bienestar, como la salud mental y la estabilidad financiera.
Este índice, inspirado en referencias internacionales como el Well-Being Index de la OCDE, mide ocho dimensiones fundamentales de la vida humana: educación, finanzas, trabajo, propósito de vida, entre otras. A través de este indicador, podemos identificar brechas que afectan la calidad de vida de las personas y trabajar en soluciones junto con las empresas.
Por ejemplo, en pilotos realizados, hemos encontrado que problemas financieros en los empleados, como el sobreendeudamiento con prestamistas informales, impactan su productividad y salud mental. En un caso, al intervenir con soluciones colectivas en una empresa, logramos reducir significativamente estos problemas, mejorando tanto el ambiente laboral como la productividad.
Finalmente, ¿cuál es el mensaje principal que quiere transmitir a los afiliados y la comunidad del Valle del Cauca?
Queremos que nuestros afiliados sepan que Comfandi está comprometida con su bienestar integral. Más allá de los servicios tradicionales, buscamos ser un aliado estratégico que les ayude a mejorar su calidad de vida y alcanzar sus metas personales y laborales.
Seguimos innovando y adaptándonos para estar a la altura de los retos actuales, siempre con el propósito de generar valor y construir una sociedad más equitativa y armoniosa.