Comercio acuícola lideraría el crecimiento económico por Semana Santa en Colombia

En el ámbito hotelero se proyecta una ocupación superior al 70 % a nivel nacional, según un informe de ANIF

Compártelo en:

Los sectores de turismo, comercio, alojamiento, transporte y gastronomía tradicionalmente son los más beneficiados en en Colombia. En particular, el comercio acuícola podría crecer hasta un 50 % estos días, comparado con el desempeño que tiene el resto del año.

Recomendado: Nueva ruta de turismo para Semana Santa en Colombia: Le compite a ciudades religiosas en el mundo

De acuerdo con las proyecciones de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), el incremento esperado está en línea con lo observado en las ventas de pescado en la sede principal de Corabastos, que crecía 35 % los primeros días del mes.

Un análisis del centro de estudios económicos explica que el sector gastronómico también registra un repunte, especialmente en el consumo de pescado, que experimenta un comportamiento estacional muy marcado en esta época.

Semana Santa en Colombia: crecimiento por sectores
Crecimiento proyectado por sector económico en Semana Santa 2025.
Fuente: ANIF.

Otra de las actividades más beneficiadas durante esta temporada es el turismo. En el ámbito hotelero, de acuerdo con el centro de pensamiento, se proyecta una ocupación superior al 70 % a nivel nacional, alcanzando hasta el 90 % en destinos de playa y el 80 % en ciudades principales.

Solo Cartagena, que se posiciona como uno de los destinos más demandados, podría recibir más de 216.000 visitantes, un 44 % más que en 2024. Se proyecta que más de 66.000 lleguen por carretera, 108.000 por vía aérea y cerca de 18.000 por crucero, este último con un impacto económico estimado en más de US$1,9 millones.

Bogotá, por su parte, espera recibir 220.000 visitantes, lo que representa un aumento del 4 % frente al mismo periodo del año anterior, después de haber fortalecido su oferta de turismo religioso con actividades como liturgias, conciertos sacros y rutas históricas, tras integrarse a la Red Mundial de Turismo Religioso.

Además, el informe destaca que se evidencia un creciente interés por destinos no tradicionales, como Tolú, Huila y el Amazonas, que han sido identificados por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) como emergentes.

Respecto al transporte terrestre, se estima la movilización de 3,3 millones de pasajeros, un aumento del 3,6 % respecto a marzo de 2024. De hecho, empresas como Expreso Brasilia y Expreso Bolivariano reportan aumentos en ventas de más del 10 %.

El transporte aéreo también muestra una dinámica positiva. Wingo y JetSMART proyectan más de 185.000 pasajeros movilizados, con ocupaciones cercanas al 97 % y crecimientos interanuales de más del 150 %.

ANIF destacó que, en 2024, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) registró un crecimiento del 5,5 % en marzo frente al mismo mes del año anterior, debido principalmente al efecto Semana Santa y al efecto calendario, ya que la semana mayor cayó en abril en 2023. Para 2025 se espera un efecto similar.

Scroll al inicio