
La reciente encuesta de Invamer, publicada el 27 de marzo, reveló que el 32 % de los encuestados tienen una afinidad política hacia la derecha, el 25,4 % hacia el centro y el 18,6 % hacia la izquierda.
A partir de estos resultados, Valora Analitik conversó con Yann Basset, profesor de Ciencia Política en la Universidad del Rosario, con el fin de analizar el panorama político y las preocupaciones principales de los colombianos.
¿A qué se debe el cambio de espectro político?
«En realidad, no observamos grandes cambios cuando analizamos los resultados de la encuesta en una perspectiva histórica», señala Basset. «Hubo un pequeño pico de identificación con la izquierda en las elecciones nacionales de 2022, cuando alcanzó un poco más del 22 %. Hoy día, esta cifra está en 18 %, lo que está más en línea con su nivel histórico».
Según el experto, esta disminución se debe probablemente a que una parte de quienes se identificaron con Gustavo Petro y su candidatura han quedado desilusionados con el actual gobierno. Sin embargo, la caída de cinco puntos no representa una transformación radical.
En cuanto a la derecha, también ha experimentado un leve descenso. «Durante las elecciones, la identificación con la derecha llegó al 35 %, y hoy está en 32 %. Hay una tendencia a una lenta erosión de la identificación con la derecha histórica, pero es un proceso paulatino», explica Basset.
El centro político, junto con aquellos que no se identifican con este espectro, sigue representando la mayoría de la población. «Esto podría cambiar a medida que avance la campaña electoral, ya que en periodos electorales hay una tendencia a que la gente se incline más hacia opciones de izquierda o derecha. Sin embargo, los resultados actuales están en línea con las tendencias observadas en los últimos cinco años», indica Baseet.

Principales problemáticas según la encuesta Invamer
La encuesta también identificó los problemas que más preocupan a los colombianos:
- Orden público: 21,2 %
- Desempleo/Economía: 19 %
- Calidad y cubrimiento de salud: 19 %
- Corrupción: 13,9 %

Recomendado: En segunda vuelta, Vicky Dávila le ganaría a Gustavo Bolívar y Claudia López, pero perdería contra Fajardo: encuesta
¿Qué deben considerar los candidatos presidenciales en sus campañas?
«En cuanto a los problemas que más preocupan a los colombianos, observamos cierta inestabilidad en las respuestas, especialmente si comparamos esta encuesta con la edición de noviembre de 2024, donde hubo picos inusuales de volatilidad», explica Basset.
Y agrega: «La preocupación por la inseguridad y el orden público sigue siendo la principal, pero ha bajado respecto a la medición anterior. En noviembre, un tercio de los colombianos (33 %) la consideraban el problema más grave; ahora, la cifra ha descendido a un 21 %, un nivel más acorde con los datos históricos».
En cuanto a la economía y el desempleo, también han regresado a niveles más habituales. «En la encuesta de noviembre, este problema alcanzaba el 30 %, mientras que ahora está en 19 %, lo que refleja una tendencia a la baja en esta preocupación desde hace aproximadamente dos años».
Lo más llamativo en esta edición de la encuesta es el ascenso del tema de la salud. «No era una de las principales preocupaciones en mediciones anteriores, al menos no desde la pandemia. Ahora, el 19 % de los colombianos lo consideran el principal problema del país, lo que sugiere que la reforma a la salud y las fallas en el sistema han generado inquietud en la población».
Por otro lado, la preocupación por la corrupción se mantiene estable en torno al 14 %, un nivel similar al de mediciones anteriores.
«Actualmente, las preocupaciones de los colombianos están más divididas en comparación con el pasado reciente, cuando la economía era el problema dominante. En este sentido, aunque el tema de seguridad ha cobrado relevancia desde el inicio del mandato del presidente Petro, no es el único asunto que marcará la campaña electoral».

¿Cuáles soluciones podrían proponer los candidatos para las elecciones presidenciales de 2026?
«Desde mi rol de analista, no tengo una solución concreta para estas problemáticas, pero es evidente que los candidatos tendrán que abordarlas en sus propuestas», comenta Basset.
«En cuanto a la seguridad, la falta de resultados del proceso de negociación de la ‘Paz Total’ del presidente Petro obligará a los candidatos a tomar posiciones. Deberán definir si abrirán nuevos procesos de negociación, bajo qué condiciones, o si los cerrarán completamente. Este será un tema clave en la campaña, aunque no el único», explica
El profesor también advierte que quienes han iniciado sus campañas con un discurso centrado exclusivamente en la seguridad podrían no tener el impacto esperado. «Por ejemplo, Vicky Dávila, quien ha basado su discurso en la inseguridad, no tiene un desempeño tan fuerte en esta encuesta como en otras anteriores. Esto sugiere que los colombianos también están atentos a otros temas».
Finalmente, Basset destaca que el sistema de salud será otro punto crítico en la contienda electoral. «Es evidente que los candidatos tendrán que presentar propuestas concretas para salvar un sistema de salud que enfrenta cada vez más presiones», concluye.
Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, la carrera hacia las próximas elecciones promete ser un escenario complejo donde los aspirantes a la presidencia deberán responder a una agenda política y social diversa y en constante evolución.

—