Estados Unidos sigue siendo uno de los destinos más deseados por los migrantes colombianos. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), más de 960.000 colombianos residían legalmente en Estados Unidos en 2023, ya sea como ciudadanos naturalizados, residentes permanentes o titulares de visas temporales.
Esta cifra ha venido en aumento en la última década, impulsada por la búsqueda de mejores condiciones económicas, oportunidades laborales y educativas, y por factores de seguridad o estabilidad política.
Frente a ese panorama, las visas de inmigrante EB1 y EB2-NIW se han convertido en opciones cada vez más atractivas para quienes desean migrar de forma legal, rápida y sin necesidad de una oferta laboral previa.
Así lo explican en entrevista con Valora Analitik Francia Aragón y Álvaro Benedetti, cofundadores de BAC Consulting, una firma especializada en procesos migratorios hacia EE. UU., con enfoque entre profesionales colombianos de alto perfil.
¿Qué son las visas EB1 y EB2-NIW y por qué han ganado interés en Colombia?
Ambas son visas de inmigrante bajo la categoría de empleo que permiten aplicar a la residencia permanente (Green Card). La EB1 está dirigida a personas con habilidades extraordinarias, mientras que la EB2-NIW (National Interest Waiver) está pensada para profesionales con estudios avanzados cuyo trabajo represente un interés nacional para EE. UU.
“Lo atractivo de la EB2-NIW es que no se necesita patrocinador ni oferta de trabajo. Esto la hace ideal para perfiles independientes o consultores”, explica Álvaro Benedetti. Agrega que, en el caso de la EB1, aunque el estándar es más alto, también permite un camino directo a la residencia si el candidato demuestra logros excepcionales en su campo.
¿Qué perfiles pueden aplicar a estas visas?
Los perfiles que pueden aplicar varían, pero en general se concentran en profesionales altamente calificados, investigadores, empresarios, artistas, médicos, ingenieros, científicos, académicos, deportistas de élite y personas con formación avanzada o experiencia destacada en sus respectivas industrias.
En el caso de la EB2-NIW, se consideran criterios como:
- Tener un título de maestría o superior (o su equivalente).
- Demostrar experiencia laboral relevante (por lo general más de cinco años).
- Mostrar que el trabajo del solicitante tiene un impacto sustancial y positivo en el ámbito económico, cultural, educativo, tecnológico o social de EE. UU.
- Presentar un plan de contribución que beneficie al país en áreas como salud pública, desarrollo tecnológico, economía verde, educación o inclusión social.
Recomendado: Empresas estadounidenses en Colombia aplauden reuniones en Washington para negociar aranceles con Gobierno Trump
Francia Aragón indica que han trabajado con casos muy variados. “Hemos tenido éxito con médicos rurales, ingenieros en energías renovables, artistas con impacto comunitario, periodistas, científicos de datos, profesores universitarios, incluso chefs o emprendedores sociales que demuestran que su trabajo puede tener un efecto transformador en comunidades estadounidenses”.
Para la EB1, los criterios son más estrictos. Se debe cumplir con al menos tres de los siguientes logros:
- Premios reconocidos internacionalmente.
- Publicaciones en medios especializados o académicos.
- Participación como jurado en concursos o revisiones de pares.
- Reconocimiento mediático o profesional.
- Contribuciones científicas, académicas o culturales significativas.
- Liderazgo en organizaciones distinguidas.
- Altos salarios comparados con otros en el mismo campo.
Costos y tiempos del proceso migratorio
El proceso completo puede durar entre 12 y 18 meses en promedio, aunque los tiempos varían según el caso y la carga de trabajo del USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU.).
Para quienes optan por la vía consular, el trámite se realiza desde Colombia. También existe la opción de hacer ajuste de estatus si ya se está en EE. UU. con otra visa.
Sobre los costos, BAC Consulting estima que el proceso completo puede oscilar entre los US$10.000 y US$12.000, dependiendo de si el solicitante contrata asesoría legal, la complejidad del caso y el país de residencia.
Esto incluye tarifas del gobierno (aproximadamente US$2.500), traducciones, exámenes médicos, y honorarios de abogados o firmas consultoras.
El impacto de Trump en la migración colombiana
Durante el primer mandato, Trump impulsó una agenda migratoria restrictiva que incluyó la cancelación del DACA, restricciones a visas de trabajo como la H1-B, y la reducción del número de refugiados admitidos.
«Aunque la administración Trump representa un período de incertidumbre para muchos migrantes, las visas EB1 y EB2-NIW han sido una excepción a esa regla. Es importante señalar que estas visas están pensadas para profesionales, lo cual genera una estabilidad en el proceso migratorio. Por lo tanto, las personas que aplican bajo estos programas no han sido afectadas negativamente por las políticas migratorias de Trump», explicó Aragón.
Por su parte, Álvaro Benedetti, cofundador de BAC Consulting, respaldó esta declaración, añadiendo que «las personas que han seguido este camino han logrado mantener su estatus legal sin mayores contratiempos, incluso en medio de las tensiones políticas que se vivieron durante el mandato de Trump. Las visas EB1 y EB2-NIW están respaldadas por una serie de criterios claros, que no están sujetos a cambios inmediatos por razones políticas”.
Un camino legal, pero no sencillo
Aunque las visas EB1 y EB2-NIW representan oportunidades reales para los colombianos, también requieren una planificación rigurosa y evidencia sólida. “No basta con tener un buen perfil académico o profesional; hay que saber cómo presentar el caso, armar un portafolio convincente y cumplir con los criterios de elegibilidad del USCIS”, concluye Benedetti.
Por eso, recomiendan a quienes estén considerando esta vía que empiecen a prepararse con antelación: reunir documentos, traducir títulos, construir un caso estratégico y considerar asesoría especializada.
Así, para los colombianos con formación, experiencia y visión internacional, las visas EB1 y EB2-NIW pueden abrir una puerta sólida hacia el sueño americano, incluso en tiempos inciertos.