Colombia y China celebran 45 años de relación diplomática: los hitos más importantes

China se consolida como el segundo socio comercial de Colombia, solo por detrás de los Estados Unidos

Colombia y China
La relación entre Colombia y China se ha fortalecido por el deseo de Colombia de ser parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Foto: Freepik

Este viernes 7 de febrero, Colombia y celebran el 45 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.

Recomendado: ¿Qué retos y oportunidades enfrentan las inversiones chinas en Colombia?

Lo que comenzó en un contexto de sombra con Estados Unidos, el aliado histórico de Colombia y el principal rival geopolítico de China, ha evolucionado hacia una relación más autónoma y diversificada, con la potencia asiática emergiendo como un socio clave.

El impacto de China en la economía colombiana

Actualmente, China se consolida como el segundo socio comercial de Colombia, solo por detrás de los Estados Unidos, y el principal inversionista en Asia.

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, el comercio bilateral ha aumentado considerablemente, alcanzando más de US$15.300 millones en 2023. Colombia ha diversificado sus exportaciones hacia China, destacándose productos tradicionales como el café, ahora reconocido por su calidad en el gigante asiático, y la carne bovina, que ha logrado acceso gracias a protocolos sanitarios.

Además, en la primera mitad de 2024, las exportaciones de café a China crecieron un 188 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Según datos de ProColombia, el sector de exportación de flores hacia China también ha mostrado un crecimiento importante, alcanzando exportaciones cercanas a los US$2 millones en el último año. En cuanto a las importaciones, Colombia ha incrementado las compras de productos de consumo tecnológico, lo que refleja un cambio en los hábitos de consumo y la demanda de bienes duraderos.

China, por su parte, ha incrementado significativamente sus exportaciones a Colombia, con productos como teléfonos inteligentes, computadoras, motocicletas y equipos de telecomunicaciones. En términos de inversión, China se ha consolidado como el primer inversionista de Asia en Colombia desde 2021, con más de US$800 millones acumulados en proyectos clave de infraestructura, como el metro de Bogotá, y en sectores estratégicos como las energías limpias y la digitalización.

La iniciativa de la Franja y la Ruta

En los últimos años, la relación se ha fortalecido por el deseo de Colombia de ser parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), un proyecto global impulsado por China para mejorar la conectividad y la cooperación económica .

La adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta puede abrir nuevas puertas para el país en términos de comercio y oportunidades de inversión. La Franja y la Ruta tiene como objetivo mejorar la infraestructura global y promover el comercio entre Asia, Europa y África, y la inclusión de Colombia en este ambicioso proyecto podría traducirse en una mayor participación de empresas chinas en sectores como la infraestructura, la tecnología y el desarrollo agrícola.

El Gobierno colombiano ha identificado la transición energética como uno de los sectores prioritarios para la inversión china, así como la promoción de productos no minero-energéticos como el aguacate Hass, el limón Tahití y la carne bovina.

Estas áreas, que ya han mostrado un notable crecimiento, podrían beneficiarse aún más del acceso a nuevas rutas comerciales, como la recientemente inaugurada conexión marítima entre el puerto de Buenaventura en Colombia y Shanghai, que abre una puerta directa a la cadena de suministro global de China.

Desafíos y oportunidades para las empresas chinas en Colombia

A pesar de los avances, la relación entre ambos países no está exenta de desafíos. El crecimiento de la presencia de empresas chinas en Colombia ha generado competencia para las compañías locales, especialmente en sectores como la energía, la manufactura y las telecomunicaciones. Sin embargo, el impacto positivo de las inversiones chinas en sectores clave de infraestructura y medio ambiente ha sido notable.

Con una relación cada vez más estrecha, el futuro de las relaciones entre Colombia y China se perfila prometedor, con una clara estrategia de diversificación y fortalecimiento mutuo. La cooperación en sectores como infraestructura, energías renovables y tecnología, así como el crecimiento de las exportaciones no minero-energéticas, son claves para consolidar este vínculo.

La más reciente movida tuvo que ver con el puerto de Buenaventura (Valle del Cauca) que se une a la nueva Ruta de la Seda (denominada la Franja y la Ruta), a través de una conexión que llegar a terminales de Chancay (Perú) y Shanghai (China). La iniciativa se concretó tras la llegada del primer buque de la compañía Cosco Shipping y le abre la puerta a Colombia a disparar su comercio internacional con el continente asiático.

En resumen, los 45 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y China han transformado una relación que comenzó en la sombra de la rivalidad geopolítica para convertirse en una de las alianzas comerciales más importantes de Colombia. Con la Iniciativa de la Franja y la Ruta como un nuevo capítulo en esta historia, ambos países continúan explorando nuevas oportunidades de cooperación, comercio e inversión que beneficiarán a sus economías en el largo plazo.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias