![Denunciantes de corrupción Denunciantes de corrupción](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2023/07/Denunciantes-de-corrupcion-696x392.jpg)
Transparencia por Colombia presentó los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, el indicador global más importante sobre corrupción en el sector público.
En esta medición, Colombia obtuvo una calificación de 39 puntos sobre 100, es decir, un punto por debajo de lo obtenido en 2023, y pierde cinco posiciones en el ranking global ubicándose en la posición 92 entre 180 países evaluados.
El IPC confiere puntajes entre 0 y 100 a 180 países, donde 100 indica que un país se percibe como muy transparente, mientras que 0 muestra que es percibido como muy corrupto.
Los resultados de América Latina y otros países
Los países mejor puntuados en el ranking global son Dinamarca con una calificación de (90), Finlandia (88), Singapur (84) y Nueva Zelanda (83).
Mientras que los tres más bajos son: Venezuela (10), Somalia (9) y Sudán del Sur ocupando la última posición con 8 puntos.
El índice sitúa a Colombia muy lejos de Uruguay (76) y por encima de Argentina (37), Brasil (34), Ecuador (32) y Perú (31).
En el contexto de los países pertenecientes a la OCDE, cuyo promedio fue de 65 puntos, Colombia se encuentra entre los países con más bajos resultados, solo superando a México (26) y Turquía (34).
![Colombia retrocede en la lucha anticorrupción: bajó un punto en 2024 y cae al puesto 92 Resultados de Colombia en la medición de corrupción](https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2025/02/Resultados-de-Colombia-en-la-medicion-de-corrupcion--1024x351.png)
La conclusión de Transparencia por Colombia
La corporación menciona que, a pesar de haber tenido señales de una mejora en el indicador de años anteriores, el puntaje de Colombia en el IPC 2024 vuelve a mostrar estancamiento y, por lo tanto, falta de resultados.
“A pesar de las promesas de cambio significativo, la administración del presidente Gustavo Petro no ha logrado posicionar la lucha contra la corrupción como una prioridad estratégica y se ha visto desdibujada por los escándalos que ha enfrentado, así como por cuestionamientos persistentes en círculos cercanos al presidente”, indica Transparencia.
Asimismo, señalan que a pesar de la atención e indignación que los grandes escándalos de corrupción siguen generando, el país aún no ve resultados en controversias como el desvío de recursos de la UNGRD, la presunta financiación irregular de la campaña del presidente de la República o acciones decididas en otras entidades que son objeto de cuestionamientos constantes, como Ecopetrol.
Recomendado: Estudio revela que Colombia es el tercer país de Latinoamérica con mayor corrupción empresarial
Perspectivas para 2025: Entre desafíos y oportunidades
Transparencia por Colombia presentó sus perspectivas para el año 2025, enfatizando los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en materia de lucha contra la corrupción.
De acuerdo con la organización, en diciembre de 2024 el gobierno expidió la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Corrupción, contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo, y dispone de pocos meses para su implementación. En este sentido, se señala la urgencia de acelerar los esfuerzos para que dicha estrategia se convierta en un instrumento relevante y logre marcar una diferencia tangible antes de la culminación del mandato del presidente Petro.
Según Transparencia por Colombia, el reto que la corrupción continúa representando para la democracia colombiana es amplio y exigirá una acción mucho más coordinada entre los diferentes poderes públicos. La organización estima que, en 2025, la corrupción seguirá siendo un tema central en la agenda pública. Además, las investigaciones en curso sobre grandes escándalos pondrán a prueba la capacidad de las instituciones judiciales para avanzar en procesos decisivos.
¿Cómo se llegan a los resultados?
El IPC utiliza una metodología robusta que incluye fuentes de datos de expertos, evaluando comportamientos como sobornos, desvío de fondos públicos y captura del Estado, además de la efectividad en mecanismos existentes para prevenir la corrupción.