Colombia pide apoyo de la ONU mientras persiste la amenaza de descertificación por cultivos ilícitos

La canciller enlistó algunas acciones del gobierno Petro y pidió mantener el apoyo y la confianza en Colombia.

Compártelo en:

Ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la canciller de , Laura Sarabia, entregó un balance trimestral del Acuerdo de Paz y pidió continuar poniendo la fe en su implementación.

El encuentro, que tuvo lugar en New York, arrancó con la intervención de Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de la ONU en Colombia y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en el país.

“A partir de ahora, la prioridad tiene que ser abordar las dificultades persistentes que encaran, como el acceso a la tierra, la vivienda y la asistencia, para garantizar que los proyectos para conseguir medios de vida sean sostenibles a largo plazo. Nos preocupa especialmente la falta de seguridad”, dijo Ruiz.

Por otro lado, agregó que: “Los resultados de las iniciativas en marcha han sido limitados hasta la fecha”. Ruiz pidió priorizar aquellos procesos de diálogo con los actores que demuestren una real voluntad de paz y que pueda tener resultados tangibles para beneficiar a las comunidades”.

Y agregó que está convencido de que “si se hubiera implementado” el Acuerdo de Paz en los últimos ocho años, “no tendríamos hoy situaciones como las que se viven en Catatumbo o Cauca”.

Precisamente ese último punto fue señalado por Sarabia, quien interviene por primera vez ante en consejo. “Cumplir el acuerdo no ha sido ni será fácil. De hecho, la implementación del acuerdo fue ignorada durante cuatro años por decisiones políticas egoístas. Las consecuencias las estamos viviendo ahora”.

El llamado de Sarabia ante la ONU

La canciller enumeró algunas acciones que ha llevado a cabo el gobierno como: Priorización de los 16 planes nacionales de reforma rural, financiación territorial y una modernización catastral.

El punto más relevante dentro de la intervención de la canciller fue pedir continuar con el apoyo por parte de la ONU en el Acuerdo de Paz, donde aparece una posibilidad mencionada con fuerza en los últimos meses, la descertificación.

Hoy les pedimos que no nos suelten de la mano. Su ayuda continua puede hacer posible lo que muchos creían imposible, afianzar a Colombia en un verdadero laboratorio de paz para el mundo entero. Aún tenemos deudas pendientes y desafíos que muchos de ustedes han expuesto esta mañana”.

El fantasma de la descertificación continúa generando intriga, incluso Sarabia ya se ha referido al tema. En una oportunidad, la canciller dijo si bien Colombia le apuesta cumplir con la sustitución de cultivos ilícitos, el Gobierno también se está preparando para un hipotético escenario de descertificación.

«Nos preparamos obviamente para un escenario de certificación que es a lo que le estamos apostando en nuestro país y en cada una de las acciones que hacemos, pero también preparándonos para un escenario de descertificación. No quisiera ahondar porque es un escenario hipotético. Hoy estamos trabajando para mostrar que estamos luchando contra las drogas, que estamos para construir un plan estructurado para la disminución de cultivos ilícitos y esperamos que los resultados se evidencien y se muestren en una certificación por parte de los Estados Unidos», dijo Sarabia en una rueda de prensa virtual.

Francia reitera su apoyo al proceso de paz en Colombia ante la ONU

El gobierno de Francia expresó su respaldo al compromiso del gobierno colombiano con la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016. En una declaración ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el representante permanente de Francia, Jérome Bonnafont, subrayó la importancia del éxito del proceso de paz tanto para Colombia como para la comunidad internacional.

“El éxito del Acuerdo de Paz es necesario para Colombia, que aspira a la estabilidad; pero también es crucial para nosotros, sus socios internacionales, que deseamos seguir demostrando que la resolución del conflicto y la consolidación de la paz aún están al alcance”, afirmó Bonnafont. Y agregó que el caso colombiano representa un ejemplo para abordar otras crisis en la agenda del Consejo, siempre que haya una voluntad compartida de las partes y el respaldo de la comunidad internacional.

Asimismo, Francia ratificó que continuará apoyando al gobierno colombiano a través de programas de capacitación, intercambios con expertos franceses y el fortalecimiento de cooperativas agrícolas en zonas afectadas por el conflicto armado.

Scroll al inicio