Uno de los efectos constantes que suele escucharse sobre la caÃda del proyecto de reforma tributaria tiene que ver con el coletazo en materia de credibilidad financiera internacional.
El Gobierno, analistas y hasta el gerente del Banco de la República han sido constantes en advertir que se necesita mantener una polÃtica fiscal sólida y estructural para atender las urgencias en materia de manejo de la deuda.
Bajo ese escenario, calificadoras y analistas como JPMorgan han dicho que el panorama fiscal parece poner de manifiesto un aumento en el riesgo de la pérdida de calificación soberana para Colombia.
Lo anterior se traduce de la siguiente manera: si Colombia pierde el grado de inversión, habrÃa un encarecimiento de la deuda.
Para ponerlo en un escenario más cercano, la pérdida del grado de inversión quiere decir, para los inversionistas internacionales, que Colombia no tiene la capacidad para cumplir con sus obligaciones y por eso no habrÃa confianza en materia de estabilidad financiera y jurÃdica.
Esto se traduce en, básicamente, un incremento en los intereses de la deuda del paÃs ante el sistema financiero internacional.
Lea también: Gerente BanRep advierte riesgo de pérdida de grado de inversión para Colombia
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, ha manifestado en varios escenarios que ese no serÃa el único efecto de una pérdida del grado de inversión. También se debe tener en cuenta un escenario macroeconómico que vuelve más complejo que el emisor tenga la posibilidad de ayudar a la reactivación a través de la polÃtica monetaria.
Lo anterior sumado a que, según lo dijo en su momento el exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, Colombia estarÃa de frente a la posibilidad de alejar la inversión extranjera.
¿Qué tan probable es?
De momento las agencias calificadoras hicieron advertencias ante la decisión de retirar el proyecto de reforma tributaria: no hay certeza de que Colombia tenga cómo garantizar una estabilización de la deuda.
Y es que Fitch Ratings, Moody’s, S&P Global Ratings y JPMorgan manifiestan su preocupación porque el paÃs no garantice los ingresos permanentes para solventar parte de la deuda y mantener las transferencias a los más afectados por la pandemia.
Sugieren las calificadoras que Colombia cuente con un plan que pueda solventar la necesidad de tener un recaudo cercano al 1,4 % del PIB.
De momento, las perspectivas de las calificadoras dan cuenta de que ese recaudo no serÃa mayor al 1,1 %, pero habrá que esperar a que el nuevo ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, logre consolidar un nuevo proyecto de reforma tributaria.
Justamente en sus primeras declaraciones como ministro, Restrepo aseguró que buscará proponer una reforma tributaria, consensuada, que busque conseguir 1,4 % del PIB (unos $14 billones.
De darse ese escenario, la propuesta de reforma tributaria se parecerÃa más a lo que esperan calificadoras y agentes externos.
De momento, analistas, calificadoras, Congreso y organismos multilaterales esperan conocer el proyecto de reforma que recoja las opiniones de sectores del legislativo, empresarios y ciudadanos que se opusieron a la primera iniciativa.
—