Colombia pagó en 2024 el equivalente a 4 reformas tributarias por deuda pública: codirector Villamizar

Los altos costos actuales de endeudamiento y la percepción de riesgo en Colombia incrementaron en 5 % los pagos por el servicio de la deuda

Compártelo en:

En 2024, Colombia pagó un 5 % adicional por el servicio de la deuda, una cifra que, según el codirector del , Mauricio Villamizar, “equivale, más o menos, a cuatro reformas tributarias”.

Recomendado: Endeudamiento del Gobierno se ubicó en los niveles de la pandemia, según el DANE

Lo anterior es producto de los altos costos actuales de endeudamiento, sumado al hecho de que Colombia es vista como un país más riesgoso, de acuerdo con la conferencia que dio el economista para el Banco Itaú.

El incremento en el costo marginal de adquirir deuda golpea principalmente a países emergentes y que los pone en desventaja con países desarrollados que pueden asumir dicho costo de manera constante.

“Hoy en día, para países en desarrollo, como Colombia, endeudarse del 60 % del PIB al 61 % del PIB es mucho más costoso de lo que era antes pasar del 40 % al 41 %”, detalló el codirector.

Tanto en Colombia como en la mayoría de los países del mundo, emergentes y desarrollados, el nivel de deuda en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) no volverá a ubicarse en los niveles en que estaba antes de la pandemia, de acuerdo con Villamizar.

“La región latinoamericana normalmente se endeudó en 15 puntos porcentuales en la pandemia y no ha podido bajarse de esa nueva realidad”, aseguró.

Efectos del repunte de la deuda pública en la economía

A nivel local aparece otro riesgo y es que la alta emisión de deuda pública puede derivar en que disminuya la cartera crediticia si los TES son absorbidos por los bancos y les implican una reorganización de sus pasivos para poder asumir el costo.

“Eso puede ser bastante perjudicial para algunas de las empresas que terminan siendo además las más vulnerables. De cierta manera, los recursos de emisión de deuda compiten por los recursos privados en términos de otorgamiento de deuda”, señaló el economista.

De hecho, para el codirector también es un problema en el mundo que la política fiscal esté operando de forma expansiva, lo que obliga a que la política monetaria compense los efectos de la primera con la dificultad de que los cambios suceden con rezagos amplios de entre 9 y 18 meses.

“Lo que estamos viendo hoy en día en inflación son datos que ya se jugaron, que le correspondieron a la Junta Directiva de hace un año, no a la actual”, dijo.

Finalmente, Villamizar calificó el déficit fiscal como el lunar y la brecha faltante de Colombia. “Este año, indica que el déficit fiscal sería del 6,5 % del PIB, alejado del 5,1 % que proyecta el Gobierno en su Marco Fiscal de Mediano Plazo y esto tiene bastantes implicaciones también para lo monetario”.

Scroll al inicio