Colombia está por comenzar un proceso sin precedentes en la historia de Latinoamérica, con el comienzo del Estatuto de Protección para Migrantes Venezolanos que residen en el territorio nacional.
Este cinco de mayo empieza el registro para que los ciudadanos extranjeros se vinculen a ese instrumento que facilitará la regularización, el acceso a derechos y la integración al mercado laboral.
Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, aseguró que “este Estatuto es un hecho histórico, un momento de orgullo”. Este es el tercer mecanismo de esa índole que se implementa en el mundo y, como lo indicó Espinosa, es “un camino inexplorado” para el país.
Recomendado: Inversión gubernamental en migración genera retornos positivos a mediano plazo
El próximo miércoles, cinco de mayo, inicia la primera fase, de carácter virtual, mediante la que la entidad invita a esta población a inscribirse en la página web dispuesta por la autoridad migratoria.
Después, en septiembre, se habilitará la segunda fase, que será de manera presencial con el agendamiento de citas para la toma de datos biométricos: las fotos y las huellas dactilares.
Luego, en octubre se desarrollará la fase tres para la entrega de los documentos del Estatuto de Protección, es decir, la tarjeta plástica que servirá de documento de identidad.
Recomendado: Estatuto de Protección facilita homologación de títulos de los venezolanos en Colombia
“El Estatuto permite tener una identidad y protección en Colombia (…) Se conecta con el sector salud, educación y cada uno de los sectores para acelerar el proceso de inclusión”, afirmó Juan Francisco Espinosa.
El registro solo puede hacerse desde Colombia y para diligenciarlo es necesario presentar el documento de identidad, con fecha vigente o vencida, y llenar la encuesta socioeconómica.
Es importante que todos los venezolanos diligencien ese sondeo de manera detallada, considerando que será la base mediante la que el Gobierno podrá conocer si están en una condición de vulnerabilidad para luego acercarlos a programas de apoyo, estatales o de cooperación internacional.
Un ejemplo de los beneficios sociales que pueden tener los venezolanos es que en el marco de la pandemia 20.000 familias de migrantes recibieron el ingreso solidario.
Otros instrumentos de organizaciones y sector privado como la alianza de Project Hope y Boston Scientific permitieron que más de 5.600 migrantes y refugiados fueran examinados por la Covid-19.
En el proceso del Estatuto de Protección se priorizarán niños, niñas y adolescentes.
Colombia es el segundo país que más desplazados internacionales recibe a través de sus fronteras, de acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
El Gobierno anunció la implementación de este instrumento el pasado 8 de febrero, una iniciativa que ha sido respaldada por la Unión Europea, Estados Unidos, Naciones Unidas y otras instancias internacionales.