Colombia declara emergencia sanitaria por brote de fiebre amarilla: se intensifica la vacunación

La resolución con la que se declara emergencia sanitaria ordena una intensificación masiva de la vacunación para toda la población desde los 9 meses de edad.

Compártelo en:

El de declaró oficialmente la emergencia sanitaria en todo el territorio, en respuesta al brote activo de fiebre amarilla que ya ha dejado 75 casos confirmados y 34 fallecidos, con una letalidad del 45,3 %.

La fiebre amarilla, una enfermedad viral con alta letalidad y sin tratamiento específico, es transmitida por mosquitos de los géneros Haemagogus, Sabethes y Aedes, y puede generar complicaciones hepáticas, renales y hemorrágicas que requieren atención médica especializada e inmediata.

La decisión se da tras un incremento significativo de casos en los primeros meses del año, especialmente en el departamento del Tolima, que concentra el 78,7 % de los reportes, con municipios como Cunday, Prado, Villarrica y Ataco entre los más afectados.

La situación llevó a las autoridades a escalar el nivel de riesgo de “alto” a “muy alto”, dado el potencial de expansión del virus a nuevas zonas, incluidas áreas urbanas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Principales medidas adoptadas

La resolución con la que se declara emergencia sanitaria ordena una intensificación masiva de la vacunación para toda la población desde los 9 meses de edad, incluyendo mayores de 59 años, población migrante y trabajadores del sector salud. También se definieron tres categorías de riesgo (muy alto, alto y bajo), con acciones diferenciadas según la situación epidemiológica de cada municipio.

Entre las medidas más relevantes se encuentran:

  • Vacunación masiva obligatoria en municipios de muy alto y alto riesgo, con énfasis en alcanzar coberturas superiores al 95 %.
  • Alerta amarilla hospitalaria en todo el país y posibilidad de declarar alerta naranja o roja en zonas con casos confirmados.
  • Control de movilidad hacia zonas afectadas, con puestos sanitarios y exigencia de carné de vacunación.
  • Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y entomológica, especialmente en áreas rurales y fronterizas.
  • Activación del Puesto de Mando Unificado (PMU) y elaboración de Planes de Acción Específicos en municipios críticos.
  • Uso de recursos de emergencia a través de la ADRES para financiar las acciones de respuesta.
Enfermería
Vacunación: Foto: Minsalud

Adicionalmente, se ordena a las Empresas Promotoras de Salud (EPS), instituciones públicas y privadas, y gobiernos locales, colaborar en la implementación de estas medidas, promoviendo una cultura de prevención y autocuidado.

El Ministerio de Salud ha reiterado que la única forma efectiva de prevenir esta enfermedad es la vacunación. Las personas que rechacen la inmunización deberán firmar una declaración de disentimiento, asumiendo la responsabilidad por su salud y la de terceros.

La emergencia sanitaria se mantendrá vigente hasta que pasen al menos ocho semanas sin la confirmación de nuevos casos ni epizootias (mortalidad de primates por el virus), según lo dispuesto en la resolución.

Encuentre aquí la resolución.

Scroll al inicio