En medio del contexto de aranceles de 10 % que Estados Unidos (EE. UU.) estableció para Colombia, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, dijo que el sector llegaría este año a producir 15 millones de sacos de café, una cifra histórica según los registros que se tienen.
“Lo importante es seguir entregándole las medidas positivas al país. El café sigue siendo protagonista en la recuperación económica y además el principal exportador no minero. Muestra de eso no solo la reactivación económica basada en los $20 billones que irrigan gracias a la cosecha cafetera de 610 municipios y 23 departamentos, sino que también estamos exportando de una muy buena manera”, afirmó.
De acuerdo con el gremio, en los últimos 12 meses se han producido14,99 millones de sacos y se han exportado casi 13 millones, “con lo cual vemos con muy buenos ojos la posibilidad de seguir construyendo relaciones sólidas con el mercado más importante para el café, que son los EE. UU. (…) así las cosas, a septiembre deberíamos sobrepasar los 15 millones de sacos”, dijo.
El impacto de los aranceles de EE. UU. al café de Colombia
Frente a la afectación puntual sobre el sector cafetero con los aranceles de Donald Trump, que es hoy el principal producto del sector agropecuario exportado a EE. UU., el gerente de la Federación manifestó que están avanzando en conversaciones con el sector privado de ese país.
Recomendado: Además de aranceles de Trump, ¿qué otros retos tienen las exportaciones del agro colombiano hacia EE. UU.?
“Nosotros tenemos una relación muy sólida con la NSA (National Association) y hemos venido trabajando para proteger la industria y la producción de café en Colombia. Obviamente no nos satisfacen los aranceles que nos están imponiendo, definitivamente esta guerra arancelaria es algo que esperemos que llegue a un feliz puerto. Eso es lo único que nos interesa”, insistió.
A su juicio, más allá de lo anterior, si después de esta negociación que están surtiendo muchos de los países, incluidos Colombia, con EE. UU. mantenemos una competitividad, eso es suficiente para seguir en el pilar fundamental del café, que es la calidad”.
Es importante recordar que hoy Colombia es el segundo proveedor de café en los Estados Unidos, es decir, casi 20 % del café que se consume en ese país es colombiano.
Según la FNC, un dólar de café importado a los Estados Unidos se convierte en US$43 de actividad económica y 2,2 millones de empleo en los Estados Unidos. El 1,3 % del PIB de ese país está en la industria del café, “con lo cual sabemos que estas relaciones sólidas que hemos venido construyendo en los últimos 98 años como Federación se mantendrán”.
“Lo importante acá es la diplomacia, que no entremos nosotros a creer manejamos las relaciones entre los dos estados. Para eso está la Cancillería y el Ministerio de Comercio. Debemos trabajar en construir esas relaciones”, finalizó Bahamón.
—