
Aunque en ocasiones pueda sonar polémico, no es la primera vez que marcas de moda han fusionado religión y tendencias para distintas generaciones. Desfiles de Simone Rocha, Preen de Thornton Bregazzi, Christopher Kane y Paco Rabanne han incorporado referencias al catolicismo y la espiritualidad en sus colecciones, e incluso, figuras como Rihanna, Kanye West y Justin Bieber han lucido prendas con esta estética en redes sociales y eventos importantes.
Por ello, no sorprende que una marca colombiana haya tomado estas influencias para crear su propio sello al que llamó como: Spiritual Fashion. Se trata de Clemont, fundada en 2023; esta empresa inspirada en el arte y la iconografía celestial que utiliza la imagen de los ángeles como símbolo de protección y transformación, busca alejarse de lo estrictamente religioso para construir una narrativa más universal. Su propuesta combina detalles barrocos, referencias espirituales y mensajes inspiradores, convirtiendo cada prenda en una pieza única y con propósito.
Este enfoque innovador en la moda colombiana ha captado la atención de diversas generaciones y, además, le permitió alcanzar ventas de cerca de US$3,5 millones en 2024, consolidándose no solo en el mercado nacional, sino también en países como Estados Unidos, Puerto Rico, Chile, Venezuela y República Dominicana.
«No queremos que la gente simplemente se vista, sino que lleve consigo un mensaje elevado, un recordatorio de su propia esencia portando un amuleto», explica Sebastián Echeverri, CEO de Clemont.
El ADN de la marca se refleja en sus colecciones, que han consolidado su propuesta estética y conceptual. Desde Forme Celesti, inspirada en la iconografía del barroco, hasta La Rivelazione; cada lanzamiento ha sido un ejercicio de storytelling visual que conecta con una audiencia ávida de prendas con significado. Las próximas colecciones —L’Apice, Il Lato Oscuro, El Paraíso Perdido,y — prometen profundizar en estos códigos con un enfoque más sofisticado.

Destacado: Marca de ropa NCS Brands elevaría 28 % el número de locales este año: así sería su expansión
Proyecciones para 2025
Si bien en estos momentos cuentan con tres tiendas físicas en Medellín, ubicadas en los centros comerciales Santa Fe, Florida y Ciudad del Río, buscan cerrar el año con 12 establecimientos. Su estrategia de crecimiento se basa en un modelo omnicanal que combina presencia física con una fuerte apuesta por el e-commerce y alianzas con celebridades e influencers de alto impacto como Sara Uribe, Santiago Arias, Kevin Roldán, Ryan Castro, Paisa Vlog, entre otros.
«Si bien nuestra proyección para 2025 es ambiciosa, creemos que estamos en el camino correcto para consolidar nuestra expansión. Queremos que el mundo conozca nuestro propósito: vestir cuerpos con alma y llevar mensajes elevados en cada puntada. Por eso, cada colección es una obra de arte, un manifiesto de fe, energía y estilo», señala Echeverri, quien agrega que esto les permitiría alcanzar una facturación de US$7,5 millones.
La relación entre moda y espiritualidad no es nueva, pero ha cobrado una relevancia sin precedentes en los últimos años, demostrando que la estética sacra tiene un fuerte impacto cultural y comercial. Incluso, este fenómeno también ha llegado al streetwear, con marcas como Fear of God y Chrome Hearts (EE.UU.) y Palm Angels (Italia).
Para Clemont, el reto ahora es sostener su crecimiento y fortalecer su presencia internacional sin perder su esencia. La empresa ha comenzado a diversificar su oferta, incluyendo el desarrollo de su propia fragancia, como parte de su identidad sensorial, y sigue explorando nuevas formas de conectarse con su audiencia.
No obstante, lo cierto es que el Spiritual Fashion es un fenómeno que va más allá de la mera estética y tiene un impacto creciente en la búsqueda de autenticidad y bienestar. Este concepto atrae tanto a jóvenes que encuentran en estas prendas una forma de expresar su identidad y valores, como a generaciones mayores que valoran la comodidad, calidad y un vestuario con significado profundo.