El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) confirmó que, aunque la pobreza multidimensional ha experimentado una reducción significativa, persisten serias barreras en el acceso a los servicios de salud, lo cual continúa siendo un motivo de alta preocupación.
De acuerdo con la entidad, el sector salud no ha mostrado avances sostenidos, evidenciando un incremento del 2,9 % en las dificultades de acceso. En este contexto, el DANE subrayó que la demanda de servicios médicos presentó un aumento considerable.
Para el año 2024, más de dos millones de personas reportaron haber estado enfermas, lo que refleja una creciente necesidad de atención en el sistema de salud.
Ante esta situación, la cobertura brindada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y otras instituciones prestadoras del servicio resultó insuficiente. Solo el 63 % de los encuestados manifestó haber recibido atención adecuada, lo cual evidencia una baja capacidad de respuesta frente a enfermedades o accidentes, y una disminución en la eficacia del sistema.
Frente a las deficiencias en la atención institucional, los ciudadanos han optado por alternativas no convencionales. Según el DANE, muchos han recurrido a boticarios o se han automedicado, lo que indica una falta de respuesta oportuna por parte del sistema oficial de salud, representado un riesgo adicional para la salud pública, al no contar con supervisión médica adecuada.
¿Qué otras alternativas usan los colombianos en salud?
Ricardo Valencia, subdirector del DANE, explicó a Valora Analitik que uno de los hallazgos más llamativos del estudio es que la población ha empezado a acudir a prácticas tradicionales y alternativas para tratar sus dolencias. “Las personas recurrieron a sistemas distintos para atender los problemas de salud. Entre estos, se destacaron las consultas a curanderos, yerbateros o comadronas, que aumentaron en un 148 %”, señaló.
Asimismo, detalló que la asistencia a terapias alternativas creció un 90,8 %, el uso de remedios caseros aumentó un 84 %, y la automedicación subió un 97,5 %. Estas cifras reflejan una pérdida de confianza en el sistema formal y una tendencia creciente hacia soluciones informales, que no siempre garantizan eficacia o seguridad.
Recomendado: Pobreza multidimensional se redujo en Colombia en 2024: 11,5 % de los hogares se mantienen en esa condición
Valencia advirtió que esta situación es preocupante, especialmente en el marco de las políticas de salud implementadas por el Gobierno, que han estado marcadas por la liquidación de varias EPS y dificultades recurrentes en la atención de los usuarios. Estas fallas afectan no solo la asignación de citas médicas, sino también la entrega oportuna de medicamentos esenciales.
Finalmente, el funcionario cuestionó el estado actual del sistema de salud bajo la administración del presidente Gustavo Petro, afirmando que las barreras de acceso están aumentando y que esto repercute negativamente en la calidad de vida de la población.